Ya hemos hablado anteriormente de PINN, un gestor de arranque para raspberry pi que permite tener varios sistemas en una misma micro sd.
Una opción poco conocida porque está bastante escondida es que permite recuperar sistemas que no arranquen, por no haberla apagado bien o algún problema como una mala actualización como a mi me ha pasado las últimas veces que he actualizado Batocera.
Para ello, debes encender tu raspberry pi y mantener la tecla mayúsculas pulsada hasta que aparezca el arranque de PINN que mostrará opciones de edición.
¡Ojo! Si seleccionamos e instalamos de nuevo los sistemas con el botón Install (i) lo que hará será
borrarlos e instalarlos de nuevo (como un wipe en un móvil), pero no es
lo que nos interesa.
Hay que hacer clic en el botón More... que está en la parte superior derecha, os saldrá una lista de los sistemas instalados, selecciona el que no arranque y pulsa en el botón fix.
Selecciona todas las opciones de recuperación y pulsas el botón para continuar.
Cuando termine el proceso pulsa ESC varias veces hasta que se reinicie la raspberry.
Si todo ha ido bien tendrás tu sistema estropeado de vuelta, en todo caso os recuerdo que para evitar problemas debéis SIEMPRE apagar correctamente cualquier sistema operativo, sobre todo si está en una frágil microsd.
Mednafen es un emulador de varios sistemas pero se lanza desde consola mediante opciones que se añade comando, quien quiera usarlo así puede teclear man mednafen para ver las opciones, pero para quiera manejarlo de manera más sencilla recomiendo usar un front-end como mednaffe.
Estos son los sistemas soportados:
Apple II/II+
Atari Lynx
Neo Geo Pocket (Color)
WonderSwan
GameBoy (Color)
GameBoy Advance
Nintendo Entertainment System
Super Nintendo Entertainment System/Super Famicom
Virtual Boy
PC Engine/TurboGrafx 16 (CD)
SuperGrafx
PC-FX
Sega Game Gear
Sega Genesis/Megadrive
Sega Master System
Sega Saturn (experimental, x86_64 only)
Sony PlayStation
Instalación
Ambos programas están en los repositorios oficiales así que bastaría con ejecutar desde consola los comandos:
su -
apt-get install mednafen mednaffe
Sin embargo mednaffe tiene un bug que hace que no reconozca la versión de mednafen como la correcta aunque lo sea si no tenemos configurado nuestro sistema en el idioma inglés, algo que se soluciona muy fácilmente lanzándolo con este comando:
LANG=en_US.UTF-8 mednaffe
Para que funcionen los accesos directos tendríamos que crear un pequeño script con estas dos líneas:
#!/bin/bash
LANG=en_US.UTF-8 mednaffe
Lo podemos guardar como mednaffe_launcher y guardarlo en /usr/local/bin con permisos de ejecución (como root).
Una vez hecho esto debemos modificar los accesos directos para que ejecuten mednaffe_launcher.
Configuración y uso
Podemos abrir una rom accediendo a las opciones:
File ► Open ROM...
pero lo más cómodo es tener definidas las carpetas donde están para tenerlas toda a mano en la pestaña Game List, para ello pulsa el botón Add Folder.
Opciones avanzadas
Opción
Acción
View ► List ► Show
Elige mostrar todos los archivos, solo los ZIP o solo las extensiones soportadas por el sistema a emular.
View ► List ► Scan Mode
Permite mostrar todos los archivos del directorio de manera recursiva o no.
Global settings
Opciones de configuración a nivel general de todo mednaffe.
Systems
Lista todos los sistemas soportados y permite cambiar la configuración haciendo doble clic en el sistema deseado.
Mars Colonial es un juego que sacó la casa No solo pixel hace un tiempo y que solo funciona correctamente en java 8 pero no en 11, ¿tenemos que renunciar a estos programas? ¿Puedo instalar java 8 a la vez que java 11?
Pues por increíble que parezca se pueden instalar ambas versiones de java y hacer que coexistan programas que usan ambas versiones.
Para ello debemos instalar la versión 8 de java con el comando:
sudo apt install openjdk-8-jre
Por supuesto bajarnos el juego y descomprimirlo en una carpeta.
Retroarch es un frontend de libretro para ejecutar emuladores de diversos sistemas antiguos, motores de juegos y media players más completos para GNU/Linux, entre una larga lista de sistemas soportados.
Instalación
Bien simple, basta con teclea desde consola: sudo apt-get install retroarch libretro-*
Configuración
Esta parte es más laboriosa, algunos manuales recomendados:
Temptations, es el remake del juego de 8 bits del mismo nombre para sistemas operativos actuales, incluye versiones para Windows, Android, Mac y GNU/Linux (esta dos últimas hay que compilar).
Nosotros vamos a instalarlas en Debian 9, Ubuntu 18.04 y raspbian (raspberry pi 2), vamos allá:
Estos días mi familia me ha regalado una raspberry pi 400 ya que mi raspi 2, con la que hemos hecho tantas cosas, ya no va como siempre y se ha quedado antigua (no obstante tendrá usos futuros, aquí se aprovecha todo).
Como podéis ver en la foto se trata de un ordenador metido en un teclado, un concepto que nos trae gratos recuerdos a los que hemos vivido la época dorada de los 8 bits y que le da un plus a los nostálgicos de la época.
También podéis observar que es el starter kit, en un principio habíamos pensado en la unidad suelta, a la que tenía que añadir sí o sí, el cargador oficial, ya que los cargadores de los móviles Xiaomi que tengo con conexión USB-C dan solo 2A y se iban a quedar cortos para los requerimientos del aparato y algo con lo que no hubiera contado es que el cable microHDMI también me hacía falta porque creía que tenía uno pero no hubiera sido válido por ser miniHDMI.
El caso es que tampoco daban muchas opciones, ya que por la demanda del producto habían paralizado la producción de unidades sueltas y solo vendían starter kits, un detalle que no me ha gustado pero menos mal que al final no ha sido tanto más como creía.
El kit trae además un ratón oficial, una micro SD de ¡16Gb! (alguien les ha dicho que estamos en 2020) y un libro para quien se inicie en el mundo de la informática con estos aparatos, actualizado para la raspi400 pero con mucha información de las anteriores.
He empezado a probarla con la microSD que trae pero es tan pequeña que creo que se le va a quedar corta hasta al novato que solo toque raspbian, así que le puesto la de 64Gb que tenía en la raspi2 que he formateado y dejado con raspbian y batocera.
Por ahora he probado a usarla como ordenador convencional y va bastante bien, aparte de ordenador de TV quiero usarla en el futuro para llevarla de un sitio a otro (cuando se pueda hacer eso de manera segura).
Seguiremos como sacarle jugo al cacharrito, por ahora os dejo con un vídeo con los primeros pasos de la configuración inicial que todo usuario debe hacer para al menos dejarla en su idioma y accesible desde el PC entre otras cosas.
Os presento Retromultiinstaller, un script que mediante un simple menú te permite instalar multitud de emuladores, aplicaciones LDraw para hacer tus propios Tentes y Legos virtuales, juegos, lenguajes/entornos de programación retro y cualquier cosa que le quieras añadir.
Como puedes ver en las capturas es un menú basado en dialog similar al que trae retropie u otros scripts instaladores, aunque internamente es más fácil de modificar.
Los scripts te permiten instalar los programas desde el código fuente si está disponible y los deja con accesos directos en el menú para tener la última versión de la manera más accesible para el usuario novato.
Para los más avanzados verán que es muy fácil añadir más scripts, pues solo hay que modificar o añadir archivos de texto en la carpeta menus, organizados de una manera muy intuitiva. No es necesario ser un crack de bash y de la consola precisamente.
Es la fusión de tres proyectos que han ido creciendo en github hasta ahora y que ahora quedan en vía muerta:
CPCTelera es un framework para hacer programas para el Amstrad CPC desde sistemas operativos modernos, por ejemplo GNU/Linux.
Hace un tiempo sacaron una nueva versión con soporte para android, es decir, capaz de compilar el proyecto a un archivo apk que se puede instalar en el móvil, lo cual permite a los programadores abrir su mercado a todos, no solo a los aficionados al retro ya que para el usuario lo que queda es un juego para android normal y corriente, ni siquiera va a saber que es un juego emulado de 8 bits.
Instalación
Empezamos como siempre instalando las librerías necesarias, este comando instala las que necesita Ubuntu 20.04, en otras distros o versiones cambiará la versión de libboost:
Nos descargamos el código fuente y vamos a su directorio:
git clone https://github.com/lronaldo/cpctelera
cd cpctelera
Cambiamos a la rama que tiene el código para compilar en android:
git branch development origin/development
git checkout development
Compilamos e instalamos:
./setup.sh
También necesitaremos RetroVirtualMachine (nativo) para ver los resultados y, opcionalmente, WinAPE (necesita wine y las MS Core Fonts porque no es nativo). Para vincular CPCtelera con estos emuladores tendremos que teclear cpct_rvm y cpct_winape, decirle que ya están instalados y darles la ruta completa de sus respectivos ejecutables.
Compilando un juego para usarlo en el Amstrad CPC (real o emulado)
Vamos a experimentar con un juego que viene de ejemplo, platformClimber, para ello:
Cambiamos a la ruta relativa de la carpeta de los juegos: cd examples/games
Compilamos el juego: cpct_mkproject platformClimber
Cambiamos a la carpeta del juego: cd platformClimber
En ella veremos que el juego se ha compilado como imagen de cinta, disco y snapshot bajo los nombres game.cdt, game dsk y game.sna respectivamente.
RetroVirtualMachine
Podemos ver el resultado de la compilación con Retro Virtual Machine con el comando:
cpct_rvm game.dsk
Por supuesto, también podríamos haber ejecutado los archivos game.cdt o game sna.
La primera vez que se invoca el comando nos dirá que RVM no está configurado en nuestro sistema y nos preguntará donde lo tenemos instalado (Path to RetroVirtualMachine), si es una instalación a partir del paquete deb oficial, debemos poner:
/usr/bin/RetroVirtualMachine
Si lo has instalado en otra ubicación puedes localizar la ruta completa con el comando whereis tal que así:
Después de instalar raspbian en nuestra raspberry pi nos interesa tener métodos para poder manejarla remotamente desde nuestro PC principal, ya sea desde consola (ssh) como desde entorno gráfico.
Configuración en raspberry pi
La activación de estos servidores es muy sencilla en raspbian:
Hacemos clic en el botón inicio (icono frambuesa).
Seleccionamos Preferencias > Configuración de Raspberry Pi.
Seleccionamos la pestaña Interfaces.
Activamos los servicios SSH y VNC.
Pasados unos segundos aparecera el icono de VNC, hacemos clic en él.
En la ventana que aparece hacemos clic en el icono de las tres rayas que hay en la esquina superior derecha.
Seleccionamos Opciones.
En la opción Seguridad elegimos Contraseña VNC como método de Autenticación.
En la opción Opciones y permisos cambiamos la Contraseña al Usuario estándar.
Acceso desde el PC cliente
ssh
Para acceder a SSH desde un PC con GNU/Linux basta con teclear el comando:
ssh pi@raspberrypi.local
Te pedirá tu contraseña.
Si usas otros sistemas tendrás que usar algún cliente ssh por putty.
VNC
Necesitas un cliente de VNC, por ejemplo en GNU/Linux tenemos el excelente Remote Desktop Viewer (hay que instalar el paquete vinagre) y en todos los sistemas vncclient.
Le pones la IP o nombre de red, con el puerto utilizado si es necesario, y pulsas conectar.
A continuación pedirá la contraseña que le hemos puesto al usuario VNC e inmediatamente se verá la pantalla de la raspberry con la que podrás interactuar como si estuvieran delante del pequeño ordenador.
Logo es un lenguaje de programación de alto nivel creado para iniciar a los más jóvenes en la programación y en el aprendizaje de las matemáticas, sobre todo geometría.
Aunque apareció en 1967 muchos los recordamos por los ordenadores de los 80, lo que poca gente sabe es que se sigue usando hoy en día, en solitario o como librería de otros lenguajes más recientes como python o scratch, incluso se intentó crear un addon a libreoffice para incluirlo en el paquete ofimático.
Si buscáis información sobre este lenguaje en internet, mejor buscad por el término "turtle graphics logo", ya que casi todo lo que vais a encontrar si ponéis logo va a ser de la otra acepción del término más conocida por el gran público.
Vamos a repasar el pasado y el presente de este lenguaje:
El pasado de Logo
Las primeras implementaciones de Logo movían un robot, que podía tener forma de tortuga, triciclo o algo similar, al que se le ponía algo para pintar y que respondía a las instrucciones que se introducían en ese lenguaje.
Pero muchos conocimos la versiones para ordenadores de 8 bits, recordemos algunas:
Amstrad CPC y PCW
Los ordenadores Amstrad CPC de disco y PCW incluían el lenguaje Dr. Logo en su set de discos del sistema.
En concreto el CPC6128 lo incluía en la cara 3 la versión para CP/M plus y en la cara 4 la de CP/M 2.2 que era compatible con los CPC de 64K y unidad de disco.
Los comandos que usaba esta versión eran los abreviados.
El capítulo 6 de su manual de usuario incluye la referencia a los comandos y algunos ejemplos de uso, o la ficha de DR Logo en CPCWiki.
También está disponible Kuma Logo, otro interprete que se cargaba de cassette para los que tienen un Amstrad CPC sin unidad de disco pero muy limitado.
ZX Spectrum
En este ordenador teníamos Sinclair Logo en formato cinta para el 48K.
También salió un interprete en la revista Microhobby para teclear.
Desconozco si funciona el Dr. Logo de Amstrad en el ZX Spectrum +3 que tenía un CP/M, si alguien lo prueba que nos lo diga en los comentarios.
MSX
En MSX teníamos MSX-LOGO en versión de cartucho como no podía ser de otra forma.
En este vídeo podemos ver a MSX-logo en acción:
Se utiliizó en muchas academias de informática para enseñar este lenguaje de programación.
Commodore 64
Abacus Software Ultrabasic incluía el interprete de logo Turtle Graphics.
Atari
Atari logo permitía usar varias tortugas lo que habría la puerta a hacer juegos rudimentarios con colisiones y todo.
Apple II
Apple IIgs también tenía su versión de logo, también conocida como Turtle Graphics.
También salieron versiones de logo, a veces incluidas en su Basic, para Dragon, Enterprise, Adam Computer y un lago etcétera.
Logo hoy
Vamos a empezar por los interpretes completos y luego las extenciones en otros lenguajes de programación modernos:
UCB Logo
Berkeley Logo es el interprete de Logo más conocido en la actualidad, esta universidad incluye versiones para GNU/Linux, Windows y OSX que podéis descargar de su página web.
Aquí tenéis unos vídeos que os muestran su manejo y enseñan fundamentos del lenguaje
Los dos siguientes están basado en UCB logo.
aUCBLogo
Fork de UCB Logo creado por Andreas Micheler para sus estudiantes.
Recientemente Badaman ha traducido el interfaz a castellano.
Simple Turtle Logo (Android)
También hay interpretes para usar con los móviles como Simple Turtle Logo, aquí tenéis un vídeo del programa en acción.
Scratch
El famoso lenguaje de programación visual para niños no solo hereda de logo sus objetivos sino que también incluye sus comandos aunque muy transformados y adaptados al lenguaje para que los niños de hoy puedan dibujar como los de ayer.
Scratch se puede usar desde su web donde se pueden subir nuestros propios proyectos o bien descargar las versiones de escritorio que están disponibles para varios sistemas operativos, incluido GNU/Linux.
Sí, habéis leído bien, python incluye logo en su librería gráfica turtle (también con los comandos muy transformados) pero lo más fuerte es que permite hacer juegos molones entre otras cosas.
En este caso python dota a esta librería de una utilidad que va mucho más allá de la enseñanza académica.
Para quien quiera profundizar hay multitud de tutoriales y cursos para su explotación:
Vamos a usar LibreOffice.org Writer para hacer fundas a los pendrive y así tener más controlado su contenido.
Abrimos LibreOffice Writer
Creamos una tabla con tantas columnas como caras van a tener en total los pendrives y una más (recomendado 3 pendrives por línea, es decir, 13 columnas).
Pulsamos con el botón derecho sobre la tabla y vamos a las opciones: Tamaño --> Anchura de fila
Quitamos el ajuste dinámico y ponemos la altura del pendrive excluido el capuchón (p.e: 2.4 cm).
Pulsamos con el botón derecho sobre la tabla y vamos a la opción Propiedades de la tabla.
Definimos los anchos de cada cara, a excepción de la última.
Seleccionamos cada columna (pulsando con el botón izquierdo ratón justo encima de ella).
Pulsamos botón derecho sobre la selección y vamos a la opción Propiedades de la tabla.
Vamos a la pestaña Fondo, seleccionamos tipo Area, seleccionamos imagen, pulsamos examinar para elegir el archivo de imagen y pulsamos aceptar.
Seleccionamos las 4 columnas que componen cada pendrive.
Pulsamos con el botón derecho sobre la tabla y vamos a la opción Formato de Tabla.
Seleccionamos la pestaña borde y marcamos los bordes del contorno quitando los bordes interiores.
Esta es una pregunta que nos hacemos muchas veces, no solo para saber si algún vecino se ha conectado a nuestra wifi sino para obtener información de los dispositivos con conexión a internet que estamos usando en la casa.
Vamos a ver dos formas: la fácil desde el entorno gráfico consola y la un poco más complicada desde consola pero que es universal.
Desde entorno gráfico
Basta con instalarlos un programa como Angry IP Scanner, para ello lo descargamos e instalamos en nuestro sistema:
Lógicamente habrá que poner la versión que sea la actual en los dos comandos en el momento que leas este artículo, algo que puedes consultar en la página de descargas.
El uso es muy simple, lo ejecutas y tratará de hacer ping a todas las ip del rango de tu router, cuando termine apaecerá un aviso indicando que el escaneo está completo.
Un truco muy útil es hacer clic sobre la columna ping y ordenar por ella así aparecerán justo las máquinas que están conectadas.
Desde consola
Es conveniente conocer los siguientes comandos:
ifconfig
Para conocer nuestra IP y otros datos de red.
ping <direccion_IP_o_nombre_red>
Manda paquetes de una dirección IP o nombre de red.
netstat -a
Muestra todas las conexiones del sistema.
netstat -l
Muestra todas las conexiones con puertos de escucha (se supone que son las conectadas).
ssh usuario@maquina
Nos permite conectarnos a una máquina que tenga un servidor ssh corriendo.
traceroute <direccion_IP_o_nombre_red>
Muestra por todos los nodos por los que se pasa para llegar a ese equipo o dirección de red.
who
¿Qué usuarios están en mi máquina?
whoami
Información de mi usuario en la máquina.
nmap -sp 192.168.1.1/24
Muestra las conexiones lanzando un ping a cada una, por lo que tarda un rato.
Para celebrar que hoy que es el Día del Software Libre, vamos a ver los programas libres u open source que más relevancia han tenido en el público y uso en general, de mayor a menor éxito de uso (aproximado):
Mozilla Firefox: navegador libre que siempre se está jugando la supremacía con el siguiente de la lista y que también es open source.
Google chrome: no tan libre como el anterior por las garras de google pero basado en otro que sí que lo es del todo: chromium browser. Entre estos dos se llevan un buen porcentaje del pastel de navegadores.
Videolan (VLC): El visor de vídeos más versátil y ampliamente utilizado en todos los sistemas, una función menos conocida es que es capaz de convertir formatos de vídeo con gran eficacia y calidad.
Virtualbox: el potente software de virtualización que te permite usar diversos sistemas operativos, sencillo y eficiente.
Eclipse: la herramienta para grandes proyectos de programación, sea el lenguaje que sea, sea el sistema que sea.
git: herramienta para gestionar versiones de proyectos, hasta Microsoft la está empleando para gestionar sus versiones de Windows, a ver si así solucionan los desastres históricos de su sistema.
Audacity: programa imprescindible si editas archivos de audio.
Calibre: la referencia para la gestión de libros electrónicos, te permite leerlos, organizarlos y hasta pasarlos directamente a tu lector de libros electrónicos fácilmente.
Scratch: la herramienta para enseñar a los niños a programar de una manera sencilla y muy atractiva.
KODI: el software que convierte tu ordenador en el mediacenter que te da más libertad para hacer lo que quieras.
LibreOffice.org: se ha convertido en la segunda suite ofimática más usada y es más que suficiente para cualquiera, incluso para el uso más profesional.
GIMP: software de retoque fotográfico que te permite hacer maravillas y a tu alcance sin pagar licencias para ricos.
Blender: software de modelado 3D ampliamente utilizado, incluso por grandes estudios por su calidad y potencia.
Inkscape: el programa que mejor funciona con el estándar de archivos vectoriales SVG es software libre.
Emulationstation: el frontend que te permite montarte tu recreativa en casa, cada día más usado por su sencillez y versatilidad.
GNU/Linux: a pesar de tener un porcentaje bajo en el escritorio (aunque muy superior al que nos quieren hacer creer), es omnipresente en servidores y lo usamos a diario en smart-tvs, vehículos, móviles, GPS, routers, ascensores, buzones de entrega, etc... Se dice que no hay virus para él porque no merece la pena por su cuota de uso en el escritorio, pero hoy en día la mayor parte de los datos de la gente está en la nube y la nube no son más que servidores que funcionan con... efectivamente GNU/Linux. Si no fuera tan robusto tendría más virus que cualquier sistema porque es el objetivo más apetitoso.
DosBOX: si necesitas ejecutar un viejo programa DOS tienes que usar DosBOX, no tiene rivalen esta tarea porque todavía no me he encontrado juego o utilidad que se le resista.
Draw.io: programa ideal e imprescindible para hacer esquemas de todo tipo. https://github.com/jgraph/drawio-desktop/releases/tag/v13.6.2
Estos son solo una muestra del software libre, concretamente la más exitosa, pero hay muchas alternativas libres esperando a que las descubras.
No miento ninguno de los pelotazos para servidor porque allí la hegemonía del software libre y de GNU/Linux es aplastante y la lista sería kilométrica.
Sobre formatos libres y abiertos, que decir de ZIP, JPG, PNG... hasta GIF y MP3 son ahora formatos libres de royalties.
Recordemos que los formatos libres es la garantía de que nuestros archivos no van a morir cuando la aplicación con la que se creó cambie o desaparezca por caprichos corporativos de la empresa que creó el programa.
También hay otros formatos menos conocidos como LDraw que permite hacer modelos de juegos de construcción, p.e.: LEGO o TENTE.
Y en hardware dos botones dorados de muestra son arduino y raspberry pi, que han marcado el punto de inflexión en el desarrollo de la robótica, el internet de las cosas y la enseñanza tecnológica.
En MasGNUlinux también podéis encontrar una colección de artículos llamada Software libre excelente donde analizan los grandes éxitos del software libre.
Es increíble que todavía haya gente que crea que el software libre es inferior al
privativo con un uso es residual y no son competencia para los grandes
desarrollos privativos, nada más lejos de la realidad.
En 1994 mis padres me regalaron mi primer PC cuando terminé la carrera, un Inves BS486SX para que me ayudara en mi futuro laboral.
El equipo era un 486SX a 33 Mhz que traía MS-DOS 6.2 y Windows 3.1 con el que ya podía manejar el software profesional que estaban usando todo el mundo.
Calzaba 4Mb de RAM, disco duro de 170Mb, una tarjeta S3 Virge SVGA y disquetera de 3.5".
Pude seguir usando mi impresora Amstrad DMP-3000 que pronto acompañaría una Epson, mi primera impresora de cartucho a color, pero aún con un coste de impresión por hoja prohibitivo, por lo que solo la usaba para cosas muy concretas. Para la próxima ya tenía aprendida la lección de mirar el precio de los cartuchos antes que el precio de la propia impresora.
Eso sí conseguí conservar mi Amstrad CPC6128 que pasaría a un segundo plano pero que aún tengo hoy operativo.
Al poco tiempo surgió una fiebre que hizo que el equipo se quedara rápidamente obsoleto: la fiebre multimedia.
Las revistas empezaron a distribuir software en unos CDs que permitían guardar el equivalente a centenares de disquetes en un espacio mínimo, a cambio, era un sistema de solo lectura que hacía económicamente no atractivo sacar copias a determinados programas.
Por otro lado, cada vez más software requería de una tarjeta de sonido y mi Inves solo traía el altavoz interno, así que en 1996 le hice una ampliación que me costó 25.000 ptas con una tarjeta de sonido Sound Blaster ISA 16 PnP y un lector de CD-ROM 4x de la marca Mitsumi.
El resultado era una espectacular mejora en las posibilidades del equipo que así pude conservar hasta la compra de mi Pentium II en 1998 que ya pagué yo con mis primeros trabajos, pero eso es otra historia.
Este 486SX llegó a tener el primer Windows 95, el que venía en 13 disquetes, pero la capacidad del disco duro dejaba poco espacio cuando le instalabas la suite ofimática, así que mucho tiempo tuvo MS-DOS 6.22 y Windows 3.11 para trabajo en grupo, incluso llegué a probar uno de los primeros GNU/Linux en disquete (sí en singular), todavía como curiosidad porque esa distro como podéis imaginar traía pocas cosas (ni siquiera entorno gráfico).
También fue el ordenador como el que pude pasar todos los programas de mi Amstrad CPC para su uso con emuladores, concretamente el CPCEmu, mediante un cable paralelo cuyas instrucciones incluía el emulador.
Si tienes una veterana impresora multifunción Epson Stylus DX4400 te puedes descargar los drivers necesarios para que funcione el escáner de los siguientes el siguiente enlace donde podrás encontrar:
Driver Epson Stylus DX4400 64 bits.
Driver Epson Stylus DX4400 32 bits.
Para instalarlo debes teclear los siguientes comandos desde el directorio donde te lo has descargado:
tar -zxvf iscan-cx4400-bundle-1.0.0.x86.deb.tar.gz cd iscan-cx4400-bundle-1.0.0.x86.deb sudo ./install.sh
Si vas a usar la versión de 64 bits, lógicamente tendrás que cambiar x86 por lo que proceda.
Ya está ya puedes escanear desde cualquier programa de GNU/Linux, como por ejemplo: Simple Scan o GIMP.
Hace unos días me encontré con uno de esos problemas cuya solución es difícil de encontrar en internet: los iconos de las aplicaciones y sus textos eran tan grandes que una resolución Full HD resultaba insuficiente para trabajar.
En estas capturas podéis ver el problema para que no se confunda con el problema de fácil solución del tamaño de los iconos del escritorio que era de lo que trataban la mayoría de tutoriales que hay por internet.
Hay que cambiar los DPI (puntos por pulgada) en la resolución de la pantalla, algo que se hace haciendo clic en el botón derecho en el escritorio y accediendo a las opciones:
Tipografías ► Detalles... ► Resolución
Para el cambio tenga efecto hay que cerrar todas las instancias de cada aplicación y volverla a abrir o no veremos el cambio.
Aquí tienes algunos trucos para sacar bastante más rendimiento a Ubuntu Mate 20.04, a mi me ha venido de lujo para hacer volar un portátil de gama baja de 2003 de los primeros que soportaban 64 bits y que solo tenía 2Gb de RAM.
Quitar efectos tragones
Vamos a las opciones del menú:
Sistema ► Centro de control ► Aspecto y Comportamiento ► Mate Tweak
Hacemos clic en la opción Ventana y desactivamos las siguientes opciones:
Activar animaciones -► Desactivado
No mostrar el contenido cuando se mueven las ventanas -► Desactivado
Eliminar la decoración a las ventanas maximizadas -► Desactivado
Hacemos clic en el botón Tipografías y después en el botón Detalles... para dejar las siguientes opciones así:
Suavizado : ninguno
Optimización de las formas: ninguno.
Desinstalar y desactivar snap
Los paquetes snap consumen muchos recursos, especialmente si hay muchos instalados, para quitarlos:
Vemos los paquetes que hay instalados con el comando
snap list
Vamos desinstalando los paquetes con el comando:
sudo snap remove paquete-snap
Si alguno no se deja desinstalar déjalo para el final.
Comprobamos que no hay ningún volumen virtual con algún snap con el comando
mount | grep snap
De haber alguno lo desmontamos con el comando umount
Desinstalamos por completo el paquete snap
sudo apt purge snapd
Borramos todo rastro de snap por el disco duro si es necesario:
rm -rf $HOME/snap
Instalamos los gestores de paquetes clásicos:
sudo apt install synaptic gdebi sync
Reiniciamos:
sudo reboot
Servicios no necesarios
Los servicios que consuman recursos los desactivamos solo si no los vamos a necesitar, por ejemplo: apache, bluetooth, wifi....
Un truco poco conocido es que podemos conectarnos a internet con los datos de nuestro móvil conectándolo con el mismo cable que usamos para cargarlo, solo que el conector USB lo enchufamos a nuestro PC en lugar de al cargador.
Solo hay que indicar en el móvil que vamos a compartir la conexión por USB, en el caso de los Xiaomi Red MI Note éstas son las opciones:
En ese momento ya estaremos conectados a internet y aparecerá la conexión como una nueva conexión cableada.
Por supuesto también puedes convertir el móvil en un acceso wifi, pero este procedimiento puede ser útil en diversos escenarios, como que tengas un equipo que el sistema operativo no reconoce la tarjeta wifi, o al propio móvil por wifi o que hayan muchas interferencias en la zona para que el wifi opere correctamente, por poner algunos casos que se me ocurren en este momento.
Para pasar información entre un PC y un PCW puedes
insertarle una disquetera de 3.5" al PCW,
conectar una disquetera de 3" al PC o hacerte un
cable de comunicaciones entre los puertos serie de ambos
ordenadores, pero si también ya tienes un CPC hay otro método que te permite compartir información
entre las tres máquinas.
El proceso es el siguiente:
Formatee un disco de 3" en blanco en el CPC con formato SYSTEM.
Copie los ficheros que desee del PCW de su disco original a este nuevo disco en blanco.
Pase los datos al PC usando el cable de Marco Vieth o mediante
otros métodos como tener una
disquetera de 3.5 en el CPC
Si desea el proceso inverso tendrá que seguir unos pasos muy parecidos pero en distinto orden:
Formatee un disco de 3" en blanco en el CPC con formato SYSTEM.
Usando el cable paralelo transfiera los
ficheros de tu PC a ese disco de CPC.
Este disco ya es usable en el PCW pero si lo desea
puede pasar esos ficheros a un disco con formato PCW
NOTA:
Este procedimiento no vale para discos protegidos ni para aquéllos con
autoarranque por razones obvias. Normalmente la Unidad A: es la que está
preparada para leer discos de CPC en formato SYSTEM.
Estos días me veo en la necesidad de utilizar un set top box android pero necesito usar un GNU/Linux en él.
AVISO: Este procedimiento NO funciona en TODOS los dispositivos Android y es MUY conveniente no ocupar toda la memoria disponible.
Es posible instalar uno de verdad y pasar de Android pero como va a ser una situación provisional voy a ir a una solución menos radical, voy a instalar AnLinux sobre Android, que además no requiere permisos de root.
Para ello tengo que instalar Termux, vnc viewer y el propio AnLinux que voy a instalar usando F-Droid que también tengo que instalar porque voy a pasar de Google.
Nos vamos a opciones de seguridad para permitir la instalación desde orígenes desconocidos.
sudo apt install git build-essential make
git clone https://github.com/z88dk/cpm
cd cpm
make
Ya lo podíamos ejecutar desde este directorio con el comando ./cpm pero nos va a resultar más tenerlo como un comando del propio sistema en cualquier directorio.
Instalación
Simplemente copiando el archivo a /usr/local/bin ya tendríamos el emulador disponible desde cualquier directorio pero mejor le cambiamos el nombre a ansicpm para no confundirlo con futuros emuladores que instalemos ni con otro paquete oficial que se llama cpm (y que no tiene nada que ver con el vetusto sistema).
Si simplemente queremos ejecutarlo como el sistema en sí, basta con teclear el ejecutable, ya sea ./cpm desde el directorio de instalación o ansicpm desde cualquier sitio.
Interactuaríamos con su prompt y volveríamos a GNU/Linux con el comando:
bye
Binarios de CP/M como archivos sueltos
También podríamos tener un programa de CP/M con todos sus archivos necesarios en una carpeta, p.e.: dBase II, WordStart o Mallard Basic, en este caso, nos cambiamos a la carpeta donde está el binario y ejecutamos el programa con el comando como éste:
ansicpm <binario_cpm>
¡Ojo! simplemente hay que poner el nombre del binario que vayamos a ejecutar sin ./ o no funcionará.
Una vez terminada la ejecución volvemos al prompt de GNU/Linux.
Imágenes de disco
Este emulador también permite ejecutar software que está en imágenes de disco sin necesidad de sacarlo a una carpeta, pero por ahora solo soporta muy pocos formatos de disco, por lo que por ahora necesitaremos extraer los archivos de nuestras imágenes de discos Amstrad de CP/M a una carpeta, pero eso es algo que ya hemos visto como hacer en algunos de mis vídeos de youtube.
Actualización 19-07-2020:
IZ-CPM
Ivan me ha comentado en el foro de retrowiki que ha hecho otro emulador de CP/M llamado IZ-CPM, lo he probado y va genial en GNU/Linux.
También lo puedes compilar como el ANSI CP/M pero éste ya trae el binario compilado, que simplemente descargamos, descomprimimos y movemos su binario iz-cpm a /usr/local/bin
Lo ejecutamos con el comando iz-cpm desde el directorio de la aplicación y a partir de ahí el funcionamiento es muy similar a ANSI CP/M
Si usáis las herramientas del programador de los navegadores o renderizáis con Blender por ejemplo, veréis que al pulsar F12 aparece una consola mínima en lugar de hacer lo que tienen que hacer estos programas.
El "culpable" de esta situación se llama tilda y es muy útil para quienes están empezando con la consola, ya que basta con pulsar esta tecla para tener una a mano, pero interfiere con otros programas que usan esa tecla para otra función.
Si no la necesitas o te está estorbando como es mi caso basta con desinstalarla:
sudo apt remove tilda
Y si en un futuro te arrepientes y quieres volver a usar esta característica, la vuelves a instalar.