viernes, 31 de enero de 2025

Ejecutar software de Amstrad CPC con MAME en modo CLI (II)

Como vimos en un artículo anterior MAME es un emulador que en principio se creó para emular y preservar las miles de recreativas que salieron sobre todo en los 80 y 90, de él se creó otro proyecto llamado MESS que tenía el mismo propósito pero con todos los ordenadores y consolas que existieron, finalmente MESS fue absorbido dentro de MAME.

El resultado es que hoy MAME es capaz de emular una gran cantidad de ordenadores y consolas, aunque hoy solo vamos a ver como configurarlo para ejecutar software de Amstrad CPC.


Instalación

Si no tienes MAME ya lo estás instalando antes de seguir:

sudo apt install mame

 

Configuración

Para cargar un juego en MAME habitualmente lo que hay que tener son las ROMs, volcado del cartucho del juego, pero si lo que vamos a emulador es un ordenador que vayamos a emular lo que debemos tener es:

  1. Las BIOS del ordenador, lo ideal es crear una carpeta aparte con todas las BIOS de los ordenadores que vayamos a emular, cada conjunto de archivos de BIOS de un ordenador debe ir comprimido en un archivo ZIP (en el caso del CPC podríamos tener los archivos cpc464, cpc6128.zip, cpc664.zip).
    La ruta de esta carpeta debemos añadirla a alguno de los archivos mame.ini, ya sea el que está en /etc/mame o en $HOME/.mame, en la sección rompath

  2. Las imágenes de disco pueden estar en cualquier carpeta, pero lo recomendable es tenerlas organizadas por sistemas para no liarnos.

 

Lanzar un juego

Un ejemplo de comando para ejecutar un juego de Amstrad concreto podría ser este:

mame cpc6128 -flop1 /home/usuario/retro/amstradcpc/gemjam.dsk

En este ejemplo, le pasamos el parámetro -flop1 después de indicarle la máquina y antes de la ruta al juego para así indicar que se trata de una imagen de disco a cargar en la disquetera 1.

Otros parámetros pueden ser -flop2, -cass ... según el dispositivo virtual que estemos usando.

MAME arrancará el emulador de CPC y tendremos que cargar el programa como si estuviéramos en un Amstrad CPC real, si no te acuerdas hace tiempo puse otro artículo explicando como se cargan cintas, disco o cartuchos.

 

Salir del programa

Cuando MAME emula un ordenador no se sale con la tecla ESC sino que para salir de la emulación hay que pulsar simultáneamente las teclas ALT y F4


En un futuro veremos como emular otros ordenadores con MAME, en especial los que requieran configuraciones más complejas.


Enlaces de interés


viernes, 24 de enero de 2025

Compartir una sessión SSH con Tmux

Compartir una sesión con SSH es algo muy útil para un trabajo que estás haciendo con más personas o para enseñar a usar la consola. 


Antes de empezar debemos tener instalados tanto ssh como tmux en los ordenadores que van a usarse, en el caso de distribuciones de la familia Debian lo podrían hacer con el siguiente comando:

sudo apt install tmux openssh-client

En el que nos vamos a conectar ADEMÁS tendría que tener instalado el servidor de ssh:

sudo apt install openssh-server

Supongamos para el ejemplo que queremos conectarnos desde dos PCs que tenemos en la casa a nuestra raspberrypi, tenemos un ordenador llamado 'i3' con usuario 'uno', otro llamado 'i5' con usuario 'dos', y el servidor al que nos queremos conectar por SSH se llama raspberrypi

Desde el ordenador 'i3', abrimos un terminal y iniciamos Tmux:

tmux

Nos aparecerá una consola especial con una línea verde al final indicándonos que estamos en una sesión tmux 


Ahora nos conectamos al servidor por SSH:

ssh uno@raspberrypi.local

Nos pedirá la contraseña, la escribimos y ya estamos conectados al servidor. En la terminal del servidor creamos una sesión para compartir llamada 'compartiendo':

tmux new-session -s sesioncompartida

Después de ejecutar el comando nos aparecerá otra línea con fondo verde informando de que se está compartiendo una sesión.


 

En el ordenador 'i5' seguimos los pasos anteriores para conectarnos al servidor, y cuando ya estamos logueados en la terminal del servidor verificamos las sesiones de Tmux abiertas con:

tmux list-sessions

nos aparecerá la sesión 'compartiendo' creada por el usuario 'uno'. para conectarnos a ella escribimos:

tmux attach -t sessioncompartida

Ahora tendremos a los dos usuarios compartiendo la misma sesión, por lo que se escribe en un ordenador se ve también en el otro.

Para salir de la sesión se puede ir haciendo pulsando CTRL y la tecla D simultáneamente hasta que desaparecen las líneas verdes


Fuente: 

viernes, 17 de enero de 2025

BrickLink Studio en GNU/Linux

BrickLink Studio es un programa para manejar modelos de LEGO para Windows, especialmente interesante para el renderizado de alta calidad y creación de instrucciones.

Ya vimos en el artículo anterior que también admite modelos de TENTE pero lo teníamos que ejecutar en Windows 10... ¿no lo puedo usar en GNU/Linux con wine? Ahora veremos como.


 

Instalar BrickLink Studio mediante wine

  1. El primer paso es, evidentemente, tener instalado wine y preferiblemente una instalación bastante completita:
    sudo apt install wine wine64 winetricks
  2. Seguidamente descargamos el instalador, ojo que nos ofrecerá la versión para Mac, ya que confunde nuestro GNU/Linux con una manzanita, hay que descargarse la versión para Windows. Para ello hay que:
    1. Ir a la página de descargas.
    2. Hacer clic en 'CHANGELOG'.
    3. Desplegar 'Changelog and older versions'.
    4. Y por fin nos aparecen las versiones de Windows, nos interesa la versión 'Win 64bit'.
  3.  Una vez descargado el instalador lo lanzamos mediante wine:
    wine ./Studio+2.0.exe
  4. Hacemos una instalación como vimos con Windows 10.
  5. El acceso directo al programa nos aparecerá en el menú en:
    Wine ► Programs ► Studio 2.0
  6. Para que funcione correctamente hay que configurar wine para que se comporte como un Windows 10:
    1. Ejecutamos winecfg
    2. En versión a imitar cambiamos Windows 7 por Windows 10.
    3. Alternativamente podemos dejar Windows 7 en la Configuración por defecto y crearnos una específica para el programa con el botón 'Añadir aplicación', por si nos diera problemas con otro programa antiguo que use wine, por ejemplo.

Ahora vamos a...

 

Configurar para que funcione con TENTE 3D

Copiamos la carpeta parts de la biblioteca de piezas de TENTE 3D a la ruta:

$HOME/.wine/drive_c/Program Files/Studio 2.0/ldraw/Custom Parts

Debemos tener en cuenta dos cosas:

  1. A esta ubicación se copia la carpeta parts, NO simplemente los archivos, es decir, dentro de la carpeta Custom Parts estará la carpeta parts con todos los archivos de piezas de TENTE 3D.
  2. $HOME es nuestra carpeta de usuario, es decir, /home/tunombre

 

¿Y si NO quiero usar wine sino VirtualBox por ejemplo?

Pues te creas tu máquina virtual para Windows 10 pero poniendo que use el máximo de procesadores que admita el programa sin comprometer la estabilidad de la emulación, es decir, dentro de la zona verde de la configuración de Sistema > Procesador


En mi caso como tengo 8 núcleos le pongo 3 y así no va a funcionar como un caracol.


Con ambos métodos vas a poder hacer tus renders con este programa.

viernes, 10 de enero de 2025

BrickLink Studio y TENTE 3D

BrickLink Studio es un programa para manejar modelos virtuales de LEGO, solo está disponible nativamente para Windows y macOS :(

Afortunadamente, aunque el programa sea un freeware privativo, podemos seguir usando el formato abierto LDraw y varias librerías de piezas de diferentes sistemas de construcción.


¿Para que NO usar Bricklink Studio 2.0?

No recomiendo usar Studio como creador y editor de modelos ya que es muy engorroso y aún más si lo vamos a usar con modelos de TENTE 3D, pero para renderizar da unos resultados muy buenos. 

Para crear y editar modelos mejor usar MLCad o TNTView.

 

¿Para qué usar BrickLink Studio 2.0?

  1. Para renderizar modelos ya creados, los resultados son muy buenos y es fácil.
  2. Crear instrucciones.
  3. Hacer animaciones sencillas.
     

Instalación

En este artículo vamos a ver como instalarlo en un Windows 10, en siguientes veremos como conseguir instalarlo en GNU/Linux ya sea con wine o virtualizando.

La instalación es la típica de cualquier programa de Windows, siguiente y siguiente, pero prestando especial atención en desactivar todos los apartados que nos piden telemetría o evitar darse de alta en su servicio online.

Configuración para TENTE 3D

Una vez instalado, para poder cargar modelos de TENTE 3D hay que:

  1. Con el navegador de archivos ir a la ruta:
    C:\Archivos de programa\Studio 2.0\ldraw
  2. Crear una carpeta llamada "Custom parts".
  3. Dentro de ella copiar la carpeta parts de la colección de piezas de TENTE 3D.
    ¡OJO! Copiar la carpeta "parts" con todo lo que tiene, no simplemente copiar los archivos que hay dentro de la carpeta pues NO funcionará si hacéis solo esto.

Podríais borrar algunas carpetas de piezas de LEGO si no os interesa trabajar con sus modelos, pero no os lo recomiendo ya que probablemente las vuelva a cargar y así tenéis la posibilidad de combinar modelos de un sistema y otro.


Una vez instalado y configurado ya podemos abrir los archivos LDraw de TENTE 3D.

 

Renderizar

Para renderizar, una vez cargado el modelo, seleccionamos las opciones:

File ► Render image

Antes de iniciar el renderizado podemos:

  • Mover la imagen haciendo clic con el botón izquierdo del ratón y arrastrar.
  • Girar la imagen haciendo clic con el botón derecho del ratón y arrastrar.
  • Hacer zoom con la rueda del ratón.
  • Cambiar la resolución de la imagen a obtener.
  • Cambiar la calidad de renderizado.
  • Etc... 

Y esto solo en la pestaña de Photoreal, también podemos generar povray y animaciones.


Una vez elegidas las opciones deseadas pulsamos en el botón de Render y después de un rato obtendremos un archivo de imagen con el resultado. 


También se puede encolar las tareas de renderizado para no tener que esperar que termine un trabajo para encargarle los siguientes. 


Mirad también este hilo en Tenteland para más detalles.

viernes, 3 de enero de 2025

Retro Virtual Machine en Raspberry Pi OS de 64 bits

Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre Retro Virtual Machine, el emulador de diversos sistemas de 8 bits que simulaba hasta la manera de introducir las cintas, cartuchos o disquetes, entre otras muchas cosas.


 

También nos había comentado en alguna ocasión Juan Carlos, su autor, acerca de una versión experimental para raspberry pi, ahora por fin tenemos una versión pública que funciona bastante bien en mi raspberry pi 400, teniendo en cuenta algunos detalles:

  • Funciona solo en los modelos 4, 400, 5 y 500, NO en modelos anteriores o menos potentes.
  • Debe instalarse en Raspberry pi OS para 64 bits, no funciona en la versión de 32 bits como he podido comprobar. Por ahora la he probado en una instalación nueva que he hecho en un pendrive, ya que configuré hace tiempo mi raspi para arrancar por defecto desde pendrive y en su defecto microSD.
  • Se distribuye como archivo zip que contiene el ejecutable, recomiendo descomprimirlo en /usr/local/bin para que podamos ejecutarlo desde cualquier carpeta con el comando:
    RetroVirtualMachine
    También lo puedes instalar con Retro Multi Installer y así tendrás también un bonito icono en el menú de Emuladores para lanzarlo sin tocar la consola. Ya he cambiado el script para que detecte que estás en tu raspberry pi y te descomprima la versión correcta, pero recuerda, solo sistemas de 64 bits.
  • Para conseguir un rendimiento óptimo en modelos 4 y 400 es conveniente reducir la resolución del sistema a HD Ready (720) y ejecutar el emulador con el comando:
    RetroVirtualMachine -ns
  • El autor recomienda ejecutar con el compositor Wayland, el que tiene por defecto Raspberry pi OS de 64 bits, para evitar problemas de tearing (efecto agua en la imagen).
    Yo lo tuve que configurar raspberry pi OS para que funcionara en X para sacar las capturas del emulador y no he experimentado problemas con mi raspberry pi 400, pero si tú experimentas problemas con X vuelve a Wayland.
  • Si ya tienes las BIOS necesarias para MSX y las consolas emuladas recuerda que deben estar en la ruta ~/.config/Retro Virtual Machine v2.x/romvault
  • Recuerda que estas placas suelen ser más limitadas que tu PC más potente, informar al autor de los problemas que nos encontremos es una excelente manera de ayudar a mejorar el emulador.

 

Todos estos detalles y más los podéis encontrar en el blog oficial del emulador.