viernes, 11 de abril de 2025

Frozen Bubble: videojuego libre inspirado en Puzzle Bobble

Frozen Bubble era un juego libre inspirado en Puzzle Bobble que permite jugar en solitario, con otro amigo, ya sea en local o en red, local o internet, editor de niveles, etc... con la posibilidad de jugarlo en ventana o a pantalla completa.


Se llegó a hacer incluso una versión live con un GNU/Línux mínimo que solo lanzaba el juego, venía en distribuciones ya instaladas como en Max Linux, incluso se hicieron versiones portables para Windows, versiones en java...

Después salió Frozen Bubble 2 que mejoraba sustancialmente los gráficos.


Está disponible en los repositorios oficiales de la mayoría de las distros, en el caso de las derivadas de Debian podemos instalarla con un comando similar a este:

sudo apt install frozen-bubble

Es un juego muy adictivo, con una curva de dificultad bastante suave aunque requiere habilidad y rapidez para avanzar en la sucesivas pantallas.


Frozen Bubble fue creado en Perl por Guillaume Cottenceau usando la librería SDL (Simple DirectMedia Layer), incluye 100 niveles, incluido un editor de niveles.

jueves, 3 de abril de 2025

Retropixel 2025, el evento retro gratuito de Málaga es este fin de semana

Este  año el evento retro del año Retropixel 2025 se celebra los días 5 y 6 de abril, VIII Muestra de retroinformática y videojuegos, como siempre en el hall de la Facultad de Derecho con horario de 11:00 a 20:00


Este año se celebra:

  • 40 aniversario de Sega Master System, de hecho la portada de este año recuerda a las portadas de sus cartuchos con fondo de papel cuadriculado.

  • 25 aniversario de Sony Playstation 2.

  • Especial conmemorativo a la marca Commodore.
     


Habitualmente Retropixel se suele celebrar sobre el fin de semana siguiente a la Semana Santa, pero supongo que como este año va a ser tan tarde se va a celebrar este fin de semana, que es el anterior al viernes de Dolores.

Gracias a su ubicación el aparcamiento es más que suficiente para todos los asistentes. entre el que hay en la propia Facultad de Derecho y la explanada de enfrente entre Derecho y Letras.

También se puede llegar en autobús (líneas 8, 11, 18, 22 y 62) o metro (línea 1 conectada con la estación de trenes)... o andando :D

Para quien a estas alturas no haya oído hablar del evento tiene zonas de exposición de hardware, una amplia zona de juegos, conferencias en las aulas de la propia facultad, torneos y talleres.


Sobre las conferencias de las 5 programadas a fecha de hoy, más o menos la mitad tratan directamente sobre el Amstrad CPC:

  • Sábado 5 (12:00) - Cómo tener una recreativa en casa y no morir en el intento (José Manuel "Espetero", @canaldeespetero). 
  • Sábado 5 (16:30) - Presentación de la revista Hecho con Pixels (José Luis Sanz, @jlsanzf).
  • Sábado 5 (17:30) - 30 años (y pico) de prensa de videojuegos (Sonia Herranz @soniaherranz y José Luis Sanz @jlsanzf).
  • Domingo 6 (12:00) - Pixel a Pixel: La ciencia detrás de los videojuegos (Patricia "Anglé" López, @anglescience).
  • Domingo 6 (17:00) - Los albores de la informática: El romanticismo de todos los principios (Camilo Cela).

También habrá el Taller Retro Gaming - Crea tu videojuego arcade en una tarde el sábado de 16:00 a 19:30. 

Y una exposición de retrocuevas de aficionados.

Os recomiendo mirar las páginas oficiales del evento para ampliar la información de estas conferencias, exposiciones, talleres y eventos, así como modificaciones de última hora que se puedan producir.

Como en años pasados, iré editando este artículo con más información que vaya obteniendo. ;-)

viernes, 28 de marzo de 2025

xgalaga, remake libre galaga para GNU/Linux

Xgalaga es un remake del clásico juego Galaga para GNU/Linux, un matamarcianos aún más trepidante y adictivo que el original, a pesar de que las pequeñas naves puedan hacernos pensar lo contrario.


Lo podéis instalar con el comando:

sudo apt install xgalaga

En realidad son dos versiones del mismo juego, xgalaga y xgalaga-hiperspace que tiene la peculiaridad que si te vas con la nave a una esquina apareces por la otra evitando que te acorralen las naves y los disparos.

Por defecto se ejecuta a pantalla completa, si queréis disfrutarlo en una ventana, tenéis que ejecutarlo desde consola con el modificador -window

xgalaga -window

xgalaga-hyperspace -window

También hay un fork del fork más estático y sencillo llamado xgalaga++ pero no es tan bueno:

sudo apt install xgalaga++

De hecho, es uno de los pocos juegos exclusivos para GNU/Linux, en realidad para el compositor clásico xorg, por lo que en teoría no debería funcionar en Wayland, aunque seguramente lo terminarán adaptando, ¿waylaga?

Los requerimientos son realmente ridículos, diría que funcionaría en cualquier ordenador que tenga menos de 20 o 25 años que pueda ejecutar cualquier distribución de GNU/Linux, incluso las más antiguas.

Se maneja con teclado o ratón, pulsando las teclas k y m respectivamente para iniciar la partida, una buena idea es mapear su teclado con antimicro y así disfrutarlo con un buen mando de juegos.

viernes, 21 de marzo de 2025

SimulIDE, simulador en tiempo real de circuitos electrónicos

SimulIDE es un simulador en tiempo real de circuitos electrónicos que dispone de una amplia colección de componentes agrupados por categorías que vas colocando en una mesa de trabajo virtual.

En la imagen podemos ver un sencillo esquema de unos interruptores conmutados, como veis el polo positivo se reprsenta con el componente 'Fixed Volt', de 5 voltios en este caso, y el negativo con el componente 'Ground' (tierra) representando así el cierre del circuito, de manera similar a los esquemas electrónicos de los manuales técnicos. 


Los puedes conectar haciendo clic con el ratón en un extremo del componente y arrastrando al otro extremo del otro componente, de esta manera se creará el cable que los une.

Una vez que tenemos diseñado el circuito le podemos dar al botón de encendido y ver como se comporta, si hemos puesto algún pulsador o interruptor podemos interactual con él.

Si quieres eliminar algún componente o cable hay que hacer clic con el botón derecho y seleccionar 'Remove'.

También los podemos mover un componente haciendo clic con el botón derecho pudiendo elegir entre:

  • Rotate CW: rotamos 90º grados siguiendo la dirección de las agujas del reloj.
  • Rotate CCW: rotamos 90º en sentido inverso a las agujas del reloj. 
  • Rotate 180: rotamos 180º.
  • Horizontal flip: espejo horizontal.
  • Vertical flip: espejo vertical.

Asimismo a la derecha podemos encontrar unas solapas verticales que permiten mostrar:

  • Components: los componentes que podemos seleccionar y arrastrar al área de trabajo.
  • RamTable: Tabla de RAM para los chips, si procede.
  • Properties: Muestra y permite modificar las propiedades del componente que tengamos seleccionado, como por ejemplo el valor de una resistencia.
  • File explorer: un explorador de archivos para encontrar lo que queremos.

Hay quien dice que le recuerda al viejo Electronic Workbench, pero SimulIDE es mucho más potente y la manera de representar los circuitos es profesional como hemos indicado al principio, no un mero dibujo de un circuito.

Por ello es perfectamente válido para diseños profesionales.



viernes, 14 de marzo de 2025

Guía actualizada de emuladores de ordenadores AMSTRAD para GNU/Linux

Cuando a primeros de siglo empecé a usar GNU/Linux, la oferta de emuladores para ordenadores Amstrad era escasa por ser suave, sin embargo hoy la oferta de emuladores de ordenadores Amstrad para GNU/Linux es mucho más amplia de lo que podemos intuir, nada que ver con lo que teníamos hace algunos años.
 
Los emuladores que tenemos hoy son la mayoría de gran calidad y permiten hacer muchas más cosas que simplemente ejecutar los juegos de estas veteranas máquinas.


Emuladores CPC

Retro virtual machine

Retro virtual machine es uno de los mejores y más espectaculares emuladores disponibles para Amstrad CPC/CPC+, ZX Spectrum, MSX, Sega Genesis, Megadrive y cada vez más máquinas a nuestra disposición, incluyendo clones.
 
El objetivo del emulador es que el usuario tenga la experiencia más próxima a usar la máquina real, tanto en nuestra interacción con los "dispositivos" como puede la inserción del medio en unidades de cassette, disqueteras, cartuchos... o el comportamiento de los diversos tipos de monitores que se le podían enchufar. El objetivo siempre es la precisión técnica pero funcionado de manera fluida en cualquier PC con menos de 10 años.
 
Es ideal para hacer vídeo tutoriales porque es lo más cercano a mostrar el comportamiento de la máquina real sin la máquina real, más que suficiente para el más concienzudo tutorial o demostración de uso.
 
Para las distros de la familia Debian nos podemos descargar el archivo deb de la última versión e instalarlo con el típico comando:
sudo dpkg -i paquete.deb
Normalmente no se va a quejar que le falten paquetes ya que incluye todo lo necesario en el propio ejecutable, aunque en la mayoría de los casos no va a ser necesario ejecutar el comando que soluciona las dependencias:
sudo apt install -f
Si nuestra distro es de otra familia, nos podemos descargar el archivo zip que contiene un único archivo binario que pondemos lanzar sin más, ya que es una aplicación portable que funciona en casi cualquier distro con la arquitectura x86_64, y recientemente también para arquitecturas ARM64, como las Raspberry pi 4, 400, 5 o 500.

También hay un emulador derivado llamado RVMplayer que, usando el core de RVM, es capaz de ejecutar programas desde un navegador, algo muy útil como escaparate para los desarrolladores.

Más detalles:

Caprice32

Caprice32 nos que ofrece una muy buena experiencia en emulación con pocos requerimientos, lo que lo hace ideal para una raspberry pi o un viejo pentium 4 por ejemplo.
 
Incluso en equipos más potentes es bueno tenerlo para lanzar rápidamente desde consola un dsk, por ejemplo.
 
En realidad no es un emulador sino varios, ya que se han hecho diversos fork a partir de la versión original, las ventajas que tiene ser software libre.

Más detalles:
 

ZEsarUX

Un emulador de gran calidad y libre es ZEsarUX, que soporta gran cantidad de máquinas, incluidos todos los CPC no plus y PCW desde luego es un emulador muy a tener en cuenta y que se encuentra muy desarrollado para otras plataformas como ZX Spectrum  que es donde empezó por lo que incluye muchos clones, incluidos los del otro lado del telón de acero y evoluciones como el ZX Spectrum Next, por supuesto también los últimos modelos de Amstrad :))
 
El emulador está continuamente incorporando nuevas características sorprendentes como lectura de aventuras gráficas para ciegos, IA para generar imágenes mejoradas, emulación de microdrives, vista gráfica del funcionamiento de medios, soporte para los nuevos cartuchos...
Ya emula más de 30 máquinas distintas y subiendo. 

Más detalles:

CPCEC

CPCEC es un potente emulador libre que soporta la gama plus y que se acompaña de tres emuladores más: uno de ZX Spectrum llamado ZXCEC, otro de Commodore 64 llamado CSFEC y otro de MSX llamado MSXCEC.
 
Los requerimientos son tan bajos que es muy recomendable para placas de poca potencia como las primeras Raspberry pi o PC con más de dos décadas a sus espaldas, aunque va de lujo en cualquier equipo puntero, hay que compilarlo pero es muy fácil, y si te intimida recuerda que tienes a Retro Multi Installer lo hace por ti. 
 

ACE-DL

ACE-DL es un potente emulador, que no solo emula el ordenador sino que el único que emula determinados dispositivos avanzados gracias a plugins que incluye como controladoras de disco,  placas de sonido, sintetizadores, pistolas, ratones y muchos más periféricos que permite ejecutar increíbles demos, entre muchas otras cosas.

Hasta hace poco solo estaba disponible para MorphOS en su versión completa y tenía una versión recortada para Haiku, pero ya tenemos la versión completa para PCs, con GNU/Linux o Windows, y para MacOS.
 
Asimismo, permite hacer screencast de la emulación, control preciso de la velocidad, opciones avanzadas para desarrollo
 

JavaCPC

JavaCPC, más que un emulador, toda una suite de emulación que permite diversas tareas tales como importar imágenes de PC a CPC, conversiones entre formatos, gestión de dispositivos, huevos de pascua, etc..

Al estar escrito en java, es compatible con GNU/Linux y prácticamente cualquier sistema.

Retroarch, emulationstation y sistemas retroconsola

Hay sistemas completos basados en GNU/Linux que convierten ordenadores en retroconsolas y permiten su uso inmediato sin apenas configuración, solo hay que añadir las imágenes de cinta, disco o memoria en las carpetas correspondientes.

Los más conocidos como Batocera, Recalbox, Retropie, Lakka, etc... incluyen un core para emular Amstrad CPC normalmente basado en el código de Caprice y otro que emula la GX4000 y CPC+.

En el caso de los PCs puedes usar un pendrive de autoarranque donde tienes todo lo necesario y que puedes añadir juegos a una carpeta desde una distro linux, por red y ponerlos en otro pendrive aparte.
 
Una vez preparada simplemente arrancas el ordenador con el pendrive y no se toca nada en tu disco interno.
 
Otra opción es instalar Retropie como otra aplicación más, un hecho poco conocido es que se puede instalar también en distros para PC y va muy bien, es mucho más fácil y limpio que instalar directamente emulationstation o retroarch, aunque también requiere algo de postconfiguración y tiene algo más de dificultad.
 
Si usas placas como la raspberry pi lo que preparas es una microsd donde puedes añadir juegos de la misma manera, aunque los últimos modelos también pueden arrancar con pendrives que se preparan igual.

Más detalles:

Arnold Emulator

Arnold Emulator, es otro emulador para Amstrad CPC con muchas posibilidades como soporte para la gama plus, extensiones especiales y compatible con la base de datos de WinApe y que ya lo tenemos disponible para GNU/Linux.
 
Como también es software libre, tiene forks muy interesantes que al menos en algunos aspectos superan al original, Arnold Rofl0r por ejemplo.

Para quien quiera compilárselo por si mismo, aquí tenéis las instrucciones y paquetería ya compilada, quien no se sienta cómodo al final de este artículo tiene la solución. 

CPCEmu

CPCEmu, fue para muchos nuestro primer emulador de Amstrad CPC cuando usábamos en MS-DOS y también fue con lo que pasamos nuestros programitas gracias a las utilidades que tenía para pasar archivos y disquetes enteros por el puerto paralelo mediante un cable que había que hacerse.
Ahora vuelve a la vida con la versión 2.X disponible para versiones actuales de los sistemas operativos que ya soportaba (Windows y GNU/Linux para PC), a los que ha añadido Android, Raspberry PI OS y los sistemas de Apple.

 

MAME

Sí, has escuchado bien, he dicho MAME, ese emulador que muchos creen que solo emula recreativas, pues también emula ordenadores, consolas y artefactos de lo más variados.

En artículos anteriores vimos como configurarlo para ejecutar Amstrad CPC, tanto desde el entorno gráfico del propio MAME como por comandos.
 
De la misma manera podríamos ejecutar PCW, diversos ZX Spectrum y sus clones, así como los primos cepeceros del otro lado del telón de acero KC compact y Aleste 520EX, entre muchos otros ordenadores y consolas de todo tipo.

Otros emuladores CPC nativos

Hay otros emuladores nativos que fueron los primeros para los sistemas Unix como CPC++, DSP o cpc4x.
Para quien tenga curiosidad por su valor histórico puede echarles un vistazo e intentar echarlos a andar pero puede que no funcionen o, en el mejor de los casos, no tengan las posibilidades de los anteriores.


Joyce, el emulador nativo de Amstrad PCW

Joyce, es un veterano y excelente emulador de Amstrad PCW y Joyce/Anne, en este caso te tienes que buscar el archivo de la BIOS y un disco de autoarranque, porque a día de hoy, todavía no son de libre descarga.

Durante muchos años fue el único y empezó siendo un emulador para MS-DOS, las últimas versiones están disponibles para Windows y GNU/Linux.

Recomiendo echar un ojo a la Guía de compilación, instalación y uso.


¿Emuladores de Amstrad PC?

Lo primero que pensarás es que no tiene sentido, ya que estamos hablando de compatibles y podríamos ejecutar los programas simplemente con DosBox como cualquier programa DOS, y en la mayoría de los casos es así, pero en otros puede que necesitemos o queramos emular un modelo concreto de Amstrad PC, recordemos que tenían sus peculiaridades y te puedes encontrar con software que solo funcione en determinados Amstrad PC.
 
Para esos casos tenemos el emulador PCEm con el cual podemos emular un modelo concreto de PC, aunque como en el caso de Joyce tendremos que buscarnos la BIOS y discos de autoarranque para poder usarlo.

Para profundizar más:

¿Emuladores no nativos?

Aunque la mayoría de emuladores de ordenadores Amstrad para Windows funcionan con WINE(*) y los que son para DOS con DosBox, normalmente NO los vamos a necesitar teniendo disponibles emuladores nativos de tan alta calidad salvo para cosas muy específicas, por ejemplo, si desarrollamos con algunas librerías por ahora tenemos que seguir usando WinAPE (excelente emulador pero solo para Windows) aunque, como hemos visto, ya hay varios emuladores capaces para el desarrollo.

Si nos encontramos en ese caso os recomiendo echar un vistazo a:

(*) WINE is not an emulator, significa que traduce las llamadas de la API de Windows a GNU/Linux, eso significa que debes tener la misma arquitectura de hardware que la que necesitarían los ejecutables de Windows.
Esto implica que estos programas funcionarán bien en un PC con GNU/Linux, pero lo más seguro es que NO lo hagan en arquitecturas basadas en ARM con las raspberry pi y placas similares.

La mayoría de estos programas los puedes instalar fácilmente con RetroMultiInstaller, una vez instalados los encontrarás en la nueva carpeta Emuladores del menú de tu GNU/Linux.
 
Consulta también la lista de vídeos sobre emulación en GNU/Linux, donde encontrarás muchos vídeos de primeros pasos y píldoras de conocimiento para tareas concretas.


viernes, 7 de marzo de 2025

Spectacle: capturas de pantalla vitaminadas

KDE Spectacle es la increíble herramienta para sacar capturas que trae KDE.


Permite hacer capturas de todas las pantallas, de la actual, de la ventana activa, de la ventana que está bajo el cursor o una región rectangular.

Se puede definir una demora en la captura, incluir el puntero del ratón, incluir los bordes la ventana o no,...

Pero lo más interesante es la cantidad de añadidos que permite preparar la captura para su consumo para la creación de tutoriales o cualquier tipo de explicación, de una manera rápida y sencilla, gracias sobre todo al botón Anotar:

 
No solo podemos hacer anotaciones también podemos remarcar elementos con cuadrados o triángulos, numerar puntos de la captura para definir los pasos a seguir, ocultar zonas con datos sensibles, etc...
 
La configuración nos permite definir las combinaciones de teclas para sacar las capturas adecuadas. 

Las herramientas disponibles permiten directamente imprimir lo capturado, abrir la carpeta donde guardamos las capturas, grabar la pantalla a otras aplicaciones de screencast como Vokoscreen, OBS Studio, etc...

La captura se puede exportar directamente a diversos programas para su visionado o tratamiento especializado tales como navegadores web, editores de imágenes como GIMP, lectores de PDF, compartirlo, entre otras opciones.


viernes, 28 de febrero de 2025

Godot Engine 4 en Debian 12: instalación (I)

Godot Engine es un motor de creación de videojuegos libre y multiplataforma, una gran alternativa a otros privativos que nos imponen condiciones leoninas para su uso y explotación.

Con él se puede hacer juegos profesionales de gran calidad y de hecho hay muchos ya hechos y que podéis encontrar casi por cualquier sitio.

Permite crear juegos en 2D y en 3D.

Si estás pensando crear un videojuego sopesaría usar este motor.

Hay dos versiones, la normal en lenguaje gdscript o una especial en lenguaje .NET para quien está acostumbrado a este lenguaje. En casi todos los sitios se recomienda la normal.


Vale, ¿y como se instala?

Lo mejor es que ni siquiera tienes que instalarlo, al menos en GNU/Linux, basta con descargarte la última versión estable de la página de descargas en una carpeta, darle permisos de ejecución y ejecutarlo con el comando:

./godotengine

Si no se viera bien es porque tu tarjeta gráfica es muy antigua, y no cumples con los requisitos mínimos como es mi caso, se soluciona lanzando el comando con el siguiente parámetro:

./godotengine --single-window 

En el caso de Debian 12 también lo puedes instalar desde los repositorios oficiales, pero tendrás la versión 3, que puede que te interese más por retrocompatibilidad, incluso puedes tener "instaladas" las dos versiones.


Primeros pasos

Lo primero es crear nuestro proyecto al que le pondremos un nombre, en el que hay que elegir las algunas opciones entre las que destaca las  de Renderizador entre las que podemos elegir:

  • Forward+: para usar el hardware más moderno y puntero, en mi caso no es la mejor opción y si quieres que el juego funcione con hardware más antiguo tampoco va a ser la tuya.
  • Móvil: adecuado para el hardware más limitado de los móviles, aunque el proyecto se pueda luego exportar igual a no vamos a utilizar la potencia del hardware más moderno lo ideal es elegir la opción 'Compatibilidad' en la opción Renderizador.
  • Compatibilidad: pensada para la mayor compatibilidad posible y equipos con menos recursos, esta es la que yo voy a usar.

Como veis también permite controlar el progreso del proyecto con git, algo completamente recomendable y que nos facilitará después la subida a algún repositorio como gitlab o github por ejemplo.

Una vez que creamos el nuevo proyecto nos aparecerá una vista para crea un proyecto de juego en 3D


Pero para empezar se recomienda iniciarse con la creación de un juego 2D, podemos ir cambiando entre unos y otros haciendo clic en los textos que ahí encima de la zona de desarrollo, pudiendo elegir entre Scripts y Asseslib.


En la opción Accesslib podemos descargar recursos y complementos que podamos necesitar para nuestro proyecto.


Intenta hacer alguna chorrada pequeña solo para familiarte con este software, los vídeos que te dejo al final te ayudarán, ve poco a poco.

Ya lo puedes exportar como un ejecutable portable, para ello abre el proyecto con el que has estado trabajando y ve a las opciones:

Proyecto ► Exportar ► Añadir

La primera vez descargará el paquete para exportar que tardará un poco, y ya puedes elegir el sistema para ejecutar tu juego, tienes disponibles:

  • Android
  • GNU/Linux (arquitecturas: x86_64, x86_32, arm64, arm32, rv64, ppc64, ppc32)
  • MacOS
  • Web
  • Windows (arquitecturas: x86_64, x86_32, arm64).


En futuros artículos iremos viendo como hacer algunas cosas con este motor, por ahora aquí tienes algunos sitios para iniciarnos en Godot Engine:

Estad atentos a esta lista de enlaces porque irá creciendo a medida que vaya descubriendo más. ;-)

viernes, 21 de febrero de 2025

LibreOffice: Poner separación en puntos al principio o al final del párrafo

Si queremos poner una separación al principio o al final de cada párrafo en libreoffice.org tenemos que irnos a las opciones:

Formato ► Párrafo

Pero el espaciado solo nos permite definir renglones (rengl.) sobre el párrafo o bajo el párrafo, ¿qué pasa si queremos añadir una separación de un número determinado de puntos?

La solución es sencilla, si por ejemplo, queremos añadir una separación de 6 puntos, tecleamos en el campo correspondiente:

6 pt

En cuanto aceptemos o cambiemos el foco del campo nos hará la conversión a renglones, en este caso 0,38, pero ya tendremos la separación que queremos.

viernes, 14 de febrero de 2025

Block Attack, el clon libre de Tetris Attack

Algunos juegos son tan divertidos y adictivos cuando más sencillos parecen, este es el caso de Block Attack, un clon libre de Tetris Attack que mejor no probéis porque estaréis perdidamente enganchados.

Podemos jugar un solo jugador o 2 jugadores (Multiplayer)

El juego tiene varios modos de juego:

  • Para un jugador:
    • Single player - endless: juego sin fin, va aumentando la velocidad hasta que no damos a basto.
    • Single player - time trial: se nos da un tiempo para completar la pantalla.
    • Single player - stage clear: jugamos normalmente pero en un momento dado se nos pide que no tengamos piezas a determinada altura.
    • Single player - puzzle mode: 27 puzzles que tenemos que limpiar con los pocos movimientos que nos conceden que van de 1 a 3, si se os atraganta demasiado al final he dejado un vídeo con todos los puzzles resueltos, pero mejor intentadlo antes.
    • Single player - vs: contra la máquina.
  • Para dos jugadores (multiplayer):
    • Two player - time trial.
    • Two player - vs.
Guarda una lista de los jugadores con mejores puntuaciones según modalidad y una ayuda que NO os va a hacer falta porque todo es muy intuitivo.


Si usas GNU/Linux probablemente lo tengas en los repositorios oficiales, pero si no es así o usas otro sistema te lo puedes descargar de su página oficial: 
 

viernes, 7 de febrero de 2025

Actualizar RetroMultiInstaller: autoactualización y actualización manual

El script RetroMultiInstaller sigue añadiendo nuevos scripts de instalación para que tengas cada vez más programas a tu disposición, pero si hace tiempo que lo instalaste te estás perdiendo todos los que se han añadido desde entonces: nuevas instalaciones, corrección de errores, etc...

Si lo instalaste a través de git, opción recomendada, basta con que te vayas a la autoactualización del script accediendo a las opciones:

Update ► updateown


Si te lo descargaste como un zip no te va a funcionar esta opción, ya que no tienes la historia de las versiones, en este caso te tocará borrarlo y volverlo a descargar, ya puestos hazlo con git y la próxima vez podrás actualizar de manera mucho más cómoda:

sudo apt install git
git clone https://gitlab.com/cpcbegin/retromultiinstaller

Saca todo el partido a este script facilitador de instalaciones. ;-)

viernes, 31 de enero de 2025

Ejecutar software de Amstrad CPC con MAME en modo CLI (II)

Como vimos en un artículo anterior MAME es un emulador que en principio se creó para emular y preservar las miles de recreativas que salieron sobre todo en los 80 y 90, de él se creó otro proyecto llamado MESS que tenía el mismo propósito pero con todos los ordenadores y consolas que existieron, finalmente MESS fue absorbido dentro de MAME.

El resultado es que hoy MAME es capaz de emular una gran cantidad de ordenadores y consolas, aunque hoy solo vamos a ver como configurarlo para ejecutar software de Amstrad CPC.


Instalación

Si no tienes MAME ya lo estás instalando antes de seguir:

sudo apt install mame

 

Configuración

Para cargar un juego en MAME habitualmente lo que hay que tener son las ROMs, volcado del cartucho del juego, pero si lo que vamos a emulador es un ordenador que vayamos a emular lo que debemos tener es:

  1. Las BIOS del ordenador, lo ideal es crear una carpeta aparte con todas las BIOS de los ordenadores que vayamos a emular, cada conjunto de archivos de BIOS de un ordenador debe ir comprimido en un archivo ZIP (en el caso del CPC podríamos tener los archivos cpc464, cpc6128.zip, cpc664.zip).
    La ruta de esta carpeta debemos añadirla a alguno de los archivos mame.ini, ya sea el que está en /etc/mame o en $HOME/.mame, en la sección rompath

  2. Las imágenes de disco pueden estar en cualquier carpeta, pero lo recomendable es tenerlas organizadas por sistemas para no liarnos.

 

Lanzar un juego

Un ejemplo de comando para ejecutar un juego de Amstrad concreto podría ser este:

mame cpc6128 -flop1 /home/usuario/retro/amstradcpc/gemjam.dsk

En este ejemplo, le pasamos el parámetro -flop1 después de indicarle la máquina y antes de la ruta al juego para así indicar que se trata de una imagen de disco a cargar en la disquetera 1.

Otros parámetros pueden ser -flop2, -cass ... según el dispositivo virtual que estemos usando.

MAME arrancará el emulador de CPC y tendremos que cargar el programa como si estuviéramos en un Amstrad CPC real, si no te acuerdas hace tiempo puse otro artículo explicando como se cargan cintas, disco o cartuchos.

 

Salir del programa

Cuando MAME emula un ordenador no se sale con la tecla ESC sino que para salir de la emulación hay que pulsar simultáneamente las teclas ALT y F4


En un futuro veremos como emular otros ordenadores con MAME, en especial los que requieran configuraciones más complejas.


Enlaces de interés


viernes, 24 de enero de 2025

Compartir una sessión SSH con Tmux

Compartir una sesión con SSH es algo muy útil para un trabajo que estás haciendo con más personas o para enseñar a usar la consola. 


Antes de empezar debemos tener instalados tanto ssh como tmux en los ordenadores que van a usarse, en el caso de distribuciones de la familia Debian lo podrían hacer con el siguiente comando:

sudo apt install tmux openssh-client

En el que nos vamos a conectar ADEMÁS tendría que tener instalado el servidor de ssh:

sudo apt install openssh-server

Supongamos para el ejemplo que queremos conectarnos desde dos PCs que tenemos en la casa a nuestra raspberrypi, tenemos un ordenador llamado 'i3' con usuario 'uno', otro llamado 'i5' con usuario 'dos', y el servidor al que nos queremos conectar por SSH se llama raspberrypi

Desde el ordenador 'i3', abrimos un terminal y iniciamos Tmux:

tmux

Nos aparecerá una consola especial con una línea verde al final indicándonos que estamos en una sesión tmux 


Ahora nos conectamos al servidor por SSH:

ssh uno@raspberrypi.local

Nos pedirá la contraseña, la escribimos y ya estamos conectados al servidor. En la terminal del servidor creamos una sesión para compartir llamada 'compartiendo':

tmux new-session -s sesioncompartida

Después de ejecutar el comando nos aparecerá otra línea con fondo verde informando de que se está compartiendo una sesión.


 

En el ordenador 'i5' seguimos los pasos anteriores para conectarnos al servidor, y cuando ya estamos logueados en la terminal del servidor verificamos las sesiones de Tmux abiertas con:

tmux list-sessions

nos aparecerá la sesión 'compartiendo' creada por el usuario 'uno'. para conectarnos a ella escribimos:

tmux attach -t sessioncompartida

Ahora tendremos a los dos usuarios compartiendo la misma sesión, por lo que se escribe en un ordenador se ve también en el otro.

Para salir de la sesión se puede ir haciendo pulsando CTRL y la tecla D simultáneamente hasta que desaparecen las líneas verdes


Fuente: 

viernes, 17 de enero de 2025

BrickLink Studio en GNU/Linux

BrickLink Studio es un programa para manejar modelos de LEGO para Windows, especialmente interesante para el renderizado de alta calidad y creación de instrucciones.

Ya vimos en el artículo anterior que también admite modelos de TENTE pero lo teníamos que ejecutar en Windows 10... ¿no lo puedo usar en GNU/Linux con wine? Ahora veremos como.


 

Instalar BrickLink Studio mediante wine

  1. El primer paso es, evidentemente, tener instalado wine y preferiblemente una instalación bastante completita:
    sudo apt install wine wine64 winetricks
  2. Seguidamente descargamos el instalador, ojo que nos ofrecerá la versión para Mac, ya que confunde nuestro GNU/Linux con una manzanita, hay que descargarse la versión para Windows. Para ello hay que:
    1. Ir a la página de descargas.
    2. Hacer clic en 'CHANGELOG'.
    3. Desplegar 'Changelog and older versions'.
    4. Y por fin nos aparecen las versiones de Windows, nos interesa la versión 'Win 64bit'.
  3.  Una vez descargado el instalador lo lanzamos mediante wine:
    wine ./Studio+2.0.exe
  4. Hacemos una instalación como vimos con Windows 10.
  5. El acceso directo al programa nos aparecerá en el menú en:
    Wine ► Programs ► Studio 2.0
  6. Para que funcione correctamente hay que configurar wine para que se comporte como un Windows 10:
    1. Ejecutamos winecfg
    2. En versión a imitar cambiamos Windows 7 por Windows 10.
    3. Alternativamente podemos dejar Windows 7 en la Configuración por defecto y crearnos una específica para el programa con el botón 'Añadir aplicación', por si nos diera problemas con otro programa antiguo que use wine, por ejemplo.

Ahora vamos a...

 

Configurar para que funcione con TENTE 3D

Copiamos la carpeta parts de la biblioteca de piezas de TENTE 3D a la ruta:

$HOME/.wine/drive_c/Program Files/Studio 2.0/ldraw/Custom Parts

Debemos tener en cuenta dos cosas:

  1. A esta ubicación se copia la carpeta parts, NO simplemente los archivos, es decir, dentro de la carpeta Custom Parts estará la carpeta parts con todos los archivos de piezas de TENTE 3D.
  2. $HOME es nuestra carpeta de usuario, es decir, /home/tunombre

 

¿Y si NO quiero usar wine sino VirtualBox por ejemplo?

Pues te creas tu máquina virtual para Windows 10 pero poniendo que use el máximo de procesadores que admita el programa sin comprometer la estabilidad de la emulación, es decir, dentro de la zona verde de la configuración de Sistema > Procesador


En mi caso como tengo 8 núcleos le pongo 3 y así no va a funcionar como un caracol.


Con ambos métodos vas a poder hacer tus renders con este programa.

viernes, 10 de enero de 2025

BrickLink Studio y TENTE 3D

BrickLink Studio es un programa para manejar modelos virtuales de LEGO, solo está disponible nativamente para Windows y macOS :(

Afortunadamente, aunque el programa sea un freeware privativo, podemos seguir usando el formato abierto LDraw y varias librerías de piezas de diferentes sistemas de construcción.


¿Para que NO usar Bricklink Studio 2.0?

No recomiendo usar Studio como creador y editor de modelos ya que es muy engorroso y aún más si lo vamos a usar con modelos de TENTE 3D, pero para renderizar da unos resultados muy buenos. 

Para crear y editar modelos mejor usar MLCad o TNTView.

 

¿Para qué usar BrickLink Studio 2.0?

  1. Para renderizar modelos ya creados, los resultados son muy buenos y es fácil.
  2. Crear instrucciones.
  3. Hacer animaciones sencillas.
     

Instalación

En este artículo vamos a ver como instalarlo en un Windows 10, en siguientes veremos como conseguir instalarlo en GNU/Linux ya sea con wine o virtualizando.

La instalación es la típica de cualquier programa de Windows, siguiente y siguiente, pero prestando especial atención en desactivar todos los apartados que nos piden telemetría o evitar darse de alta en su servicio online.

Configuración para TENTE 3D

Una vez instalado, para poder cargar modelos de TENTE 3D hay que:

  1. Con el navegador de archivos ir a la ruta:
    C:\Archivos de programa\Studio 2.0\ldraw
  2. Crear una carpeta llamada "Custom parts".
  3. Dentro de ella copiar la carpeta parts de la colección de piezas de TENTE 3D.
    ¡OJO! Copiar la carpeta "parts" con todo lo que tiene, no simplemente copiar los archivos que hay dentro de la carpeta pues NO funcionará si hacéis solo esto.

Podríais borrar algunas carpetas de piezas de LEGO si no os interesa trabajar con sus modelos, pero no os lo recomiendo ya que probablemente las vuelva a cargar y así tenéis la posibilidad de combinar modelos de un sistema y otro.


Una vez instalado y configurado ya podemos abrir los archivos LDraw de TENTE 3D.

 

Renderizar

Para renderizar, una vez cargado el modelo, seleccionamos las opciones:

File ► Render image

Antes de iniciar el renderizado podemos:

  • Mover la imagen haciendo clic con el botón izquierdo del ratón y arrastrar.
  • Girar la imagen haciendo clic con el botón derecho del ratón y arrastrar.
  • Hacer zoom con la rueda del ratón.
  • Cambiar la resolución de la imagen a obtener.
  • Cambiar la calidad de renderizado.
  • Etc... 

Y esto solo en la pestaña de Photoreal, también podemos generar povray y animaciones.


Una vez elegidas las opciones deseadas pulsamos en el botón de Render y después de un rato obtendremos un archivo de imagen con el resultado. 


También se puede encolar las tareas de renderizado para no tener que esperar que termine un trabajo para encargarle los siguientes. 


Mirad también este hilo en Tenteland para más detalles.

viernes, 3 de enero de 2025

Retro Virtual Machine en Raspberry Pi OS de 64 bits

Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre Retro Virtual Machine, el emulador de diversos sistemas de 8 bits que simulaba hasta la manera de introducir las cintas, cartuchos o disquetes, entre otras muchas cosas.


 

También nos había comentado en alguna ocasión Juan Carlos, su autor, acerca de una versión experimental para raspberry pi, ahora por fin tenemos una versión pública que funciona bastante bien en mi raspberry pi 400, teniendo en cuenta algunos detalles:

  • Funciona solo en los modelos 4, 400, 5 y 500, NO en modelos anteriores o menos potentes.
  • Debe instalarse en Raspberry pi OS para 64 bits, no funciona en la versión de 32 bits como he podido comprobar. Por ahora la he probado en una instalación nueva que he hecho en un pendrive, ya que configuré hace tiempo mi raspi para arrancar por defecto desde pendrive y en su defecto microSD.
  • Se distribuye como archivo zip que contiene el ejecutable, recomiendo descomprimirlo en /usr/local/bin para que podamos ejecutarlo desde cualquier carpeta con el comando:
    RetroVirtualMachine
    También lo puedes instalar con Retro Multi Installer y así tendrás también un bonito icono en el menú de Emuladores para lanzarlo sin tocar la consola. Ya he cambiado el script para que detecte que estás en tu raspberry pi y te descomprima la versión correcta, pero recuerda, solo sistemas de 64 bits.
  • Para conseguir un rendimiento óptimo en modelos 4 y 400 es conveniente reducir la resolución del sistema a HD Ready (720) y ejecutar el emulador con el comando:
    RetroVirtualMachine -ns
  • El autor recomienda ejecutar con el compositor Wayland, el que tiene por defecto Raspberry pi OS de 64 bits, para evitar problemas de tearing (efecto agua en la imagen).
    Yo lo tuve que configurar raspberry pi OS para que funcionara en X para sacar las capturas del emulador y no he experimentado problemas con mi raspberry pi 400, pero si tú experimentas problemas con X vuelve a Wayland.
  • Si ya tienes las BIOS necesarias para MSX y las consolas emuladas recuerda que deben estar en la ruta ~/.config/Retro Virtual Machine v2.x/romvault
  • Recuerda que estas placas suelen ser más limitadas que tu PC más potente, informar al autor de los problemas que nos encontremos es una excelente manera de ayudar a mejorar el emulador.

 

Todos estos detalles y más los podéis encontrar en el blog oficial del emulador.