Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

El poder de lo analógico (y de lo que no precisa Internet)

A estas alturas seguro que te has enterado de lo nos ha pasado hace dos lunes en la Península Ibérica, incluso si no vives en este país.

Un apagón que nos tuvo a muchos sin electricidad, ni internet, ni agua... para algunos casí un día en el siglo XIX.

Recuerdo hace no muchos años cuando se quería enterrar definitivamente la radio convencional de la que se quería hacer un apagón como se hizo con la tele análogica primero y con la TDT normal después, para que nos gastáramos un buen dinero en la radio digital, ya que de todas formas "nadie escuchaba la radio en la radio". Esta vez no coló y la rueda de la obsolescencia programada no dio esta vuelta de tuerca, afortunadamente para todos.

Como aficionado a la retroinformática, ya estoy acostumbrado a que me diga gente ignorante que tire esos cacharros viejos, pues esta vez un cacharro viejo ha sido mi principal fuente de información.


Algo poco conocido es que la mayoría de los móviles ya tienen radio, ya vimos la semana pasada como hacerlo.

Para salir del paso puede estar bien, el problema es que agotará la batería antes que la pilas un transistor o un walkman usando solo la radio, y el móvil puede que lo necesitemos cargado más adelante.

Para controlar el tiempo, mi Casio con años de autonomía, no se va a necesitar ser cargado todos los días como un smartwatch.


En otras ocasiones hemos tenido incidencias en los que "solo" nos hemos quedado sin Internet o bien no hemos podido acceder a un servicio que necesitamos por temas de violación de la soberanía tecnológica o incluso bloqueo de otros países. En estos casos es mejor que todo lo que se ejecute esté en tu ordenador, incluido por supuesto la validación, por lo que las credencias siempre deben estar en nuestro ordenador.

Por poner algunos ejemplos:

  • Si usas Chrome OS y no puedes acceder a Google en un momento determinado ya que te validas con tus credenciales del correo, es decir, no puedes usar tu ordenador.
  • Si usas Office 365 y no puedes acceder a Microsoft no vas a poder abrir la hoja de cálculo para entregar el informe ni escribir una simple carta. Tampoco podrías acceder al sistema si usas credenciales de Microsoft para abrir tu Windows.
  • La gente que usa plataformas que requieren conexión para ejecutar programas, como los juegos igualmente tampoco podrán disfrutar de ellos.

Ya se que es difícil de dejar de depender de la "droga de la nube", pero mejor irnos quitando porque no hay que olvidar que la nube es solo el hardware de otro.

Y desde luego hay que tomar nota y no pasar por cualquier aro que nos haga pasar la industria, ya se llame DRM, TPM, ataques a la soberanía tecnológica, electrodomésticos que no arrancan o casi sin Wi-Fi, etc...

Sobre el dinero, hasta hace poco querían acabar con el dinero efectivo y quienes lo usábamos eramos casi sospechosos por usarlo, campaña orquestada una oligarquía bancaria que quiere más y más poder y los que hacen "ingeniería financiera", de las estafas piramidales que se presentan como "alternativa", solo recordar que no han inventado nada: antes fueron la filatelia, multipropiedad, vendedores de pócimas milagrosas, vendedores de humo de toda la vida... y a los que piquen les recuerdo que está próximo el centenario del crack del 29, ahí lo dejo.

Mira por donde el cash es lo que salva el día cuando no hay electricidad.

Es hora de reivindicar el valor de lo analógico y rechazar lo que se conecte a una red sin ser realmente necesario.

sábado, 21 de septiembre de 2024

¿Fragmentación? ¡NO! LIBERTAD

Lo que mucha gente llama "fragmentación" es la esencia del software libre, si no todos tendríamos que tragar snap o gnome por ejemplo, algo que no nos gusta a los que queremos optimizar nuestra inversión de hardware ni los problemas de integración que traen esas nuevas paqueterías.

De todas formas se hace bastante drama de este "problema" ya que precisamente un novato escribe el nombre del programa en la aplicación de instalación que trae la distro y le da a instalar, poco le afecta lo que haga "por debajo".

En fin, que hay gente que no entiende bien el concepto de libertad o bien les da miedo tener que tomar sus propias decisiones, ¡con lo fácil que es que otros lo hagan por tí!

 


¡Feliz Día del Software Libre!

viernes, 9 de agosto de 2024

El efecto chico nuevo

 El efecto chico nuevo lo podría definir así:

"Si en un sistema introducimos un elemento nuevo, cualquier cosa que falle o pensemos que haya fallado solo pensaremos que la culpa es del elemento nuevo".

Es un efecto que pasa en prácticamente todos los ámbitos de la vida, fruto del desconocimiento y de la ignorancia de algo que no conocemos.

Me voy a central en mis experiencias en el mundo de la informática, veremos que ha creado hasta leyendas negras.

Primeros 80: el ordenador ha roto la tele

Los que tenemos añitos suficientes para haber visto el inicio de la informática de consumo en España recordaremos el pavor que tenían nuestros padres a que se rompiera la tele por enchufarle un ordenador.

En aquellos años, las familias solían tener solo un televisor y que se estropeara era un palo económico fuerte, conectar esa caja extraña les hacía pensar que iba a terminar mal.

Supongo que en algún caso daría la casualidad que la tele se rompería estando conectado al ordenador, no por estar conectada sino porque le tocaba, de hecho, la única vez que he visto que un televisor enchufado a un ordenador de entonces explotará ocurrió en el aula del EATP de Informática de mi instituto, después de meses enchufada a un Vic-20.

Los televisores eran donaciones de padres de viejos televisores de válvulas que tendían a romperse con facilidad e incluso incendiarse sin necesidad de tener ningún ordenador enchufado.


¡Ha sido el pingüino!

Los que usamos GNU/Linux muchas veces hemos escuchado historias de gente que se le ha estropeado el ordenador después de instalar el sistema operativo, es decir, se le ha roto el hardware por instalar un software.

La leyenda de las lonchas de queso

Había una leyenda parecida a la de los 8 bits mata-teles, gente que creía que los discos tenían capas como las lonchas de queso y cada vez que formateabas perdías una, cuando se acaban te quedabas sin disco duro. Absurdo, pero había gente que se lo creía.

Rabitos de pasa

Hablando de algo más tangible, un amigo nuestro que había instalado un dual boot decía que se le corrompía todo el disco duro después de instalar una distribución de GNU/Linux, siempre se lo dejaba funcionando y a los dos días le pasaba lo mismo.

Al final le instalamos solo Windows 10 y a los dos días también se le fastidió, tirando del hilo y reproduciendo todo lo que hacía encontramos al culpable, un viejo juego de Windows ORIGINAL EN CD-ROM se cargaba el secure boot con sus protecciones o accesos a bajo nivel, se llevaba todos los sistemas por delante. Se trataba del juego Príncipe de Persia las Dos Coronas... para Windows.

Lo que no nos contó es que después de instalar GNU/Linux instalaba el juego en Windows.

Echar la culpa al software de un fallo de hardware

Otro amigo le daba un kernel panic al arrancar y decía que el Windows le iba bien.

Como experimento le instalé un juego que requería muchos recursos de memoria y nada más arrancarlo pantallazo azul.

Tenía un módulo de memoria en mal estado.

 

¿Has cambiado el color del sitio? ¡para que tocas!

Si habéis desarrollado sitios web ya sabéis que cualquier cambio hace que los usuarios no encuentren nada y crean que todo está roto.

El caso más surrealista que me he encontrado fue cambiar el color del fondo de una cabecera de verde manzana a azul marino, solo tocar una línea de css que cambiaba el valor del color.

Inmediatamente, muchos usuarios decían que no le funcionaba nada ni eran capaces de encontrar lo que usaban habitualmente.

 

Si tienes más historias del chico nuevo déjalas en los comentarios ;-)


martes, 1 de agosto de 2023

Windows es "muy fácil"

Windows es muy fácil, al menos es lo que nos dicen algunos, pero ¿qué tendrías que hacer para instalar Windows en un equipo real?


  1. Crear un pendrive de arranque con la iso del propio Windows y la aplicación de Microsoft en otro equipo con Windows.
  2. Las últimas versiones de Windows 11 pueden que te exijan chip especiales como el famoso TPM II, si no lo tienes tienes que usar una herramienta para evitar esa exigencia, corres el riesgo que en futuras actualizaciones se reactive y no puedas volver a arrancar.
  3. Configurar la BIOS para que arranque primero desde pendrive, esta opción no está siempre en el mismo sitio y algunos equipos tienen la BIOS capada y no permiten ciertas cosas como usar el modo legacy o incluso arrancar de algo distinto al disco interno del ordenador, en cuyo caso tendrías que usar otras técnicas para actualizar la BIOS (si te sale mal puedes terminar con la placa base "brickeada", es decir, inservible).
  4. Ahora arrancas con el pendrive y te va saliendo un asistente preguntando ciertas cosas, aunque creas que lo hace todo tienes que estar pendiente a determinados detalles.
  5. Te pide usar un usuario en la nube de Microsoft, si lo haces y te quedas sin internet en un momento dado no vas a poder entrar a tu ordenador.
    Busca la opción para usar un usuario local.
  6. Ya lo tienes instalado, pero posiblemente muchos periféricos no funcionen, ahora toca buscar los drivers y rezar para que estén disponibles para esta versión. Si no toca tirarlos y comprarte otros nuevos.
  7. Ahora toca activar Windows, ya sabes a pasar por caja y comprar una licencia, recuerda que si la pierdes tienes que pagar otra vez, si se te va el sistema puede que también.
  8. Instala todo el software que necesites, los drivers, etc... algunos te van a requerir activación y pasar por caja otra vez.
  9. Repasa la configuración, sobre todo los apartados de seguridad con especial atención al antivirus.

Bueno pues ya está instalado, ¿qué hago para que el sistema siga funcionando en el futuro?

  1. Cuidado en que páginas te metes y que tienen los pendrives que te pasen, o te meterán cualquier malvare antes de lo que canta un gallo.
  2. Si instalas y desinstalas, lo más lógico del mundo, el registro del sistema se degradará y necesitarás alguna herramienta para comprobar que la integridad del registro está bien, eso no te asegura que alguno esté mal hecho, te corrompa el sistema y tengas que empezar de cero.

Actualizar o no actualizar... esa es la cuestión, pero la historia demuestra que hay que tener los sistemas actualizados pero con Windows hay que tener ciertas precauciones.

  1. HAZ COPIAS DE SEGURIDAD PERIÓDICAS. No es raro que te toque la ruleta rusa de las actualizaciones y se lleve para adelante tus archivos personales. No pasa siempre pero ya conozco 3 casos.
  2. Las actualizaciones NO se producen cuando tú quieras, puedes indicarle que NO actualice o que lo haga cuando tu quieras pero Microsoft actualizará cuando lo considere oportuno pasando de tus opciones.
  3. Asimismo, en esas actualizaciones va a reiniciarte el equipo sin previo aviso, si tu ordenador está haciendo una tarea importante para ti que NO debe detenerse... mala suerte.
Moraleja: Windows es muy fácil siempre que otra persona te lo instale y te haga el mantenimiento.

lunes, 25 de julio de 2022

¿Por qué no usar paquetes snap?

Canonical quiere que abandonemos la paquetería tradicional deb y la sustituyamos por snap prometiendo solucionar problemas de compatibilidad, integración y que es la panacea del empaquetado de software, bueno, pues te voy a contar una serie de razones por la que no es una buena idea:

Copias todas las librerías junto al ejecutable

Gran idea, ¿no? así no tienes problemas porque el binario no funcione con la última versión de la librería, pues no es una buena idea:
  • Repites todas las librerías de forma redundante, esto provoca que un programa que ocuparía unos pocos megas llegue a ocupar centenares.
  • Espacio: si tienes un SSD para el sistema se te va a llenar pronto y o lo vas a tener siempre casi lleno, lo que provocará que escribas siempre en los mismos sitios del disco, mala idea con un SSD.
  • Lentitud: La velocidad de acceso depende del tamaño total de archivos que vas a abrir, como no son las librerías que ya tiene cargado el sistema sino otras, pues va a tardar un tiempo en arrancar que un usuario normal no va a considerar razonable.
  • Seguridad: si incluimos librerías antiguas para facilitar el trabajo para que el desarrollador no mantenga el binario, esas librerías pueden tener agujeros que ya se han cerrado en las últimas librerías.
    La tienda de snap de Ubuntu ya ha tenido problemas de seguridad.

Montas un sistema virtual por cada instalación de snap

Cada vez que instalas un snap montas todo un sistema de archivos SquashFS que ralentiza el arranque del sistema y gasta recursos como memoria o micro, ¡un sistema squashFS por paquete snap aunque no lo estés ejecutando ahora!, es decir, si tienes 20 snaps instalados son 20 sistemas virtuales.
Estupendo, acabamos de reproducir una de las cosas más odiosas de Windows: que el sistema se haga más lento a medida que instalamos más aplicaciones.

Problemas de integración

Curiosamente es algo que dicen los defensores de snap que sí funciona bien, pero en la práctica no es así, probad las versiones de Firefox o Telegram Desktop en snap y las descargadas de la página oficial como aplicación portable, las primeras prácticamente no se pueden usar y las segundas funcionan perfectamente.
Si tienes que interactuar con otros programas se convierte en misión casi imposible.

Incompatibilidades

Otro punto del que presumen sus creadores, la "paquetería universal" que funciona en todas las distribuciones, ¿o quizá no?
En la mayoría de los casos solo funcionan en determinadas versiones de Ubuntu, deb es más compatible.

Dice ser una facilidad para el novato pero es una barrera que lo desanima

Si un programa tarda 3 minutos en arrancar o el sistema tarda una barbaridad en arrancar a pesar de tener un disco sólido, el nuevo usuario cree que GNU/Linux es lento y se va a ir, cuando lo que es lento es snap algo que se agrava todavía más usando un entorno pesado como Gnome 3.


Conclusión y soluciones

Mejor no usar snap ni como última opción, si un programa está solo como snap busca mejor otro que haga lo mismo y esté con paquetería tradicional o compila el programa que no es tan difícil como se cree.

Cada aplicación snap que se quita de un Ubuntu por ejemplo se nota en el rendimiento, pero si se desinstala completamente el demonio la mejora es más que evidente.

Hace tiempo comenté como quitar snap de Ubuntu, pero dado que cada vez lo ponen más difícil no nos están dejando otra salida que cambiar de distro.

Recomiendo probar primero con Debian con un entorno ligero, pero si nuestro equipo nos da problemas por ser más exótico Linux Mint es una alternativa también muy buena (mejor las versiones con MATE o LXDE).

sábado, 18 de septiembre de 2021

¿No te gusta una decisión sobre un programa que es software libre? ¡haz un fork!

Hoy, 18 de septiembre, es el Día del Software Libre 2021. Un buen día para plantearse cosas respecto a lo que significa, yo por ejemplo me pregunto si un programa es software libre si el código no se puede compilar, aunque diga que lo es.

Aunque hoy de lo que vamos a hablar de un caso aún más especial pero que sí sería software libre a todos los efectos pero con un trasfondo un poco oscuro, este programa sí se puede compilar pero solo en distribuciones de desarrollo, no en algunas estables debido a un error tonto en una función para pintar ventanas que manda 6 variables en lugar de 4 lo que le hace incompatible con las versiones probadas de la librería qpdf.

Se trata de PDF Mix Tool, un programa que hace unos meses, muchas webs importantes del mundo GNU/Linux anunciaban a bombo y platillo como la gran solución para el manejo de archivos PDF, un programa muy visual y llamativo sobre todo para los novatos pero que no supera a otros como PDF Arranger por ejemplo.

En estos casos, un usuario de software libre lo que debe hacer es avisar al autor del problema y si ya conoce la solución como es mi caso mejor, ya se lo deja en bandeja para dejar solucionado el problema.

El autor es siempre quien toma la decisión respecto a su software, ¿cual fue su decisión en este caso? Pues negarse a solucionarlo poniendo todo tipo de excusas (no dejéis de leerlo que tiene miga) y dando otras opciones, como el uso de la nueva paquetería snap y flathub, ya sabéis lo que pienso de esas "soluciones" al estilo cutre shareware de Windows.

Bueno, es su software está en su derecho entonces... el usuario no puede hacer nada más... ¡pues SÍ que puede hacer! para eso están los fork y como el autor del programa anunciaba que era software libre de la línea hard pues vamos a aprovecharlo.

Así que eso es lo que hice, un fork de lo más tonto para que se pueda compilar mientras tanto en las distros LTS que existen, así de paso lo he podido incluir en RetroMultiInstaller.

No es un caso aislado, hay muchos otros programas que solo se puede compilar en distros experimentales e inestables sin ser nuevos, y en sus contestaciones deja claro que lo se pretende por algunos autores es forzarnos a usar snap o similares, porque es una puerta abierta a distribuir software con mantenimiento deficiente sin que deje de funcionar o directamente programas privativos, a cambio tendremos un GNU/Linux que se irá haciendo cada vez más lento a medida que instalamos más programas y que se comerán el espacio disponible en tu SSD en muy poco tiempo, a los (ex-)usuarios de Windows os sonará.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Feliz día del software libre 2018

Hoy estamos de celebración todos los amantes del software libre ya que hoy es su día.

Recordemos que usamos software libre no solo por razones filosóficas sino por razones muy pragmáticas como:
  • Si tienes el código puedes modificar el programa y no dependes de los caprichos de una compañía que decide que ese producto que a ti te interesa y necesitas a ellos no les compensa o te lo pone a un precio prohibitivo y tienes que tragar porque en la próxima actualización del sistema deja de funcionar.
  • Si se usan formatos abiertos, esos archivos puedes abrirlos con otros programas o incluso hacer, o mandar hacer, uno que los lea y se ajuste a tus necesidades.
  • La transparencia es un valor muy importante hoy en día, y que hay más transparente que ver como está hecho el programa.
  • Incluso los que usan software propietario se benefician del software libre, ya que si no existiera hace tiempo que tendrían condiciones mucho más leoninas que las que tienen que soportar (o han elegido seguir soportando).
En fin, ¡feliz día del software libre! y recuerda, lo que no se comparte se pierde.

viernes, 20 de febrero de 2015

Mañana es el Open Data Day 2015

Open Data Day 2015
Mañana, 21 de febrero se celebra el Open Data Day en todo el mundo.

Un buen día para reflexionar sobre la importancia de usar formatos abiertos que nos garanticen que podamos acceder a nuestros datos en el futuro.
Todavía hay personas que creen que programas libres como LibreOffice.org son malos porque no abren perfectamente documentos creados con otros paquetes ofimáticos como Office con las especificaciones completamente cerradas y saltándose las pocas que dan cuando les da la gana precisamente para que no puedan verse bien los documentos por la competencia.
A esas personas les pondré un ejemplo:
Imaginaos que Cervantes hubiera escrito el Quijote en un documento de office, pasado 10 años sería difícil poder abrirlo y pasados 20 años ya se habría perdido la más importante joya de las letras españolas.
Hay que tener unas miras más amplias y pensar que los documentos que creamos no son otro producto más de usar y tirar, son una parte importante de nuestro legado y por tanto debemos asegurarnos que se puedan abrir en el futuro, para lo que la solución lógica es usar formatos abiertos y bien definidos que se puedan abrir incluso cuando el programa y la versión de sistema operativo con el que lo creamos ya no exista.

Por cierto, la Universidad de Granada celebra algunos actos por este día tan importante.