sábado, 24 de mayo de 2014

lubuntu vs ubuntu + lubuntu-desktop (y otros entornos)

Si queremos tener el ligero entorno gráfico lxde podemos hacer dos cosas:
  1. Instalar lubuntu.
  2. Instalar ubuntu y luego añadirle el entorno lxde

Instalar lubuntu

Basta con ir a la página de descargas y descargarte la última versión, para 32, 64 bits, mac, etc...
La ventaja es que no vas a tener mucho disco duro ocupado con cosas de gnome o unity que no vas a necesitar, aunque algún programa puede que eche de menos alguna librería y la tengas que añadir a mano.

Instalar Ubuntu y añadirle lxde después

Tienes la pega que te va a ocupar más espacio, pero también hay ventajas:
  • Seguramente no habrá programas que echen de menos librerías.
  • Puedes tener diferentes entornos gráficos y usar el que te apetezca cada día, o si sois más de uno usando el ordenador cada uno puede tener el que prefiera por defecto.
  • Puedes añadirla a tu instalación actual de Ubuntu sin tener que reinstalar de cero. 
  • Cocinarte tu propia distribución de Ubuntu con los entornos que quieras siguiendo la sencilla receta de Luis.
Para instalar lxde hay que teclear el siguiente comando:

sudo apt-get install lubuntu-desktop

Después podemos elegir el entorno gráfico pulsando sobre el icono de la esquina superior derecha en la ventana de login:


También podemos encontrarnos con esta ventana de identificación más sencilla:



Según hayamos seleccionado LXDE, GNOME Flashback (Metacity) o Ubuntu (predeterminado) tendremos lxde, gnome-flashback o unity, respectivamente:


Por supuesto con comandos similares se pueden añadir otros entornos gráficos:
(*)  no probado probar primero con una máquina virtual.

sábado, 17 de mayo de 2014

Ejecutar Firefox OS en Mozilla Firefox 29 o posterior

Como recientemente ha llegado a la familia un teléfono con Firefox OS necesitabamos un entorno en el que probar las aplicaciones, como ya hacía con android.
Para ello voy a usar la máquina virtual que se puede ejecutar en el navegador firefox, a través del nuevo 'Administrador de aplicaciones' para ello hay que hacer lo siguiente:

Instalación

  • Pulsamos en el icono de menú que hay a la derecha (el de las tres rayas horizontales).
  • Pulsamos en Desarrollador y Administrador de aplicaciones.
  • Pulsamos en iniciar simulador
  • Nos dirá que no hay ninguno así que pulsamos en Instalar simulador.
  • Pulsamos de nuevo 'Install simulator' y elegimos la última versión estable.
  • Si nos pide permiso para instalar del ftp de firefox se lo damos.
  • Tardará un rato en descargase los 70 y tantos megas, así que esperamos (si hacemos cualquier otra cosa en el ordenador desaparecerá la información de la descarga, pero no se ha parado sigue en segundo plano hasta que nos salga el siguiente cuadro de diálogo al terminar).
  • Nos preguntará si queremos instalar el complemento, le decimos que sí.
  • Al final nos dirá que ha terminado la instalación con éxito y ya hemos terminado.

Uso habitual

  • Pulsamos en el icono de menú que hay a la derecha (el de las tres rayas horizontales).
  • Pulsamos en Desarrollador y Administrador de aplicaciones.
  • Pulsamos en iniciar simulador y en el botón de la versión de firefox que vamos a ejecutar.
El uso habitual de este simulador es para probar aplicaciones por parte de los desarrolladores, pero es muy útil para probar aplicaciones por parte de los usuarios antes de ver si les interesa tenerlas en el terminal.

También se puede transferir los programas directamente al teléfono pero para eso es necesario que éste tenga la última versión, si alguien está interesado hay muchas guías explicando esto, por ejemplo ésta.


sábado, 10 de mayo de 2014

Instalar aplicaciones de terceros en Android 4.0

Los terminales con android suelen venir configurados para que sólo se puedan instalar aplicaciones de play store, pero esto se puede cambiar en tres pasos (los valores que tienes que pulsar para cambiarlos están marcados en rojo):



Bueno, ya puedes instalar apk que no estén en el market, eso sí ten cuidado de donde los pillas, lo más sensato es descargártelos de la página oficial del fabricante como deberías hacer en cualquier sistema operativo.

domingo, 27 de abril de 2014

Tux commander en Ubuntu 14.04

Tuxcmd es un explorador de archivos de doble panel que hace muy bien su función en ubuntu y que sustituye a gnome-commander que tiene algunas deficiencias en las nuevas versiones de Ubuntu.



Para instalarlo basta con instalar los paquetes tuxcmd y tuxcmd-modules, algo que puedes hacer desde el centro de software, synaptic o desde consola:

sudo apt-get install tuxcmd tuxcmd-modules

Si ves que no funciona prueba a lanzarlo con este comando:

LIBOVERLAY_SCROLLBAR=0 tuxcmd

Para más comodidad puedes hacerte un acceso directo o modificar el que se ha creado en el menú durante la instalación.

jueves, 17 de abril de 2014

Ha salido Ubuntu 14.04 (de manera oficial)

Ubuntu 14.04 Trusty Tahr
En la anterior entrada comentaba lo que se podía hacer ahora que Windows XP ha sido declarado muerto por parte de la propia Microsoft y apuntaba como la mejor solución instalarse la nueva versión de Ubuntu 14.04 que tiene soporte LTS para los próximos 5 años.

Antes de nada: la copia de seguridad

Siempre que vayamos a instalar un sistema operativo o actualizarlo es muy conveniente sacar una copia de seguridad de tus datos a otro dispositivo externo, por ejemplo un disco duro USB.
Así si comentemos un error, cosa que puede pasar porque somos humanos, nos evitaremos un disgusto bastante desagradable.

Procedimiento recomendado: instalación limpia

Es la ideal para novatos, estos son los pasos:
  • Bajamos la versión para desktop 
  • Escogemos 64 bits si el procesador de nuestro ordenador lo soporta y si no la de 32.
  • Si no vamos a donar nada pulsamos en la opción 'Not now, take me to the download' y nos descargamos el archivo ISO.
  • Grabamos este archivo en un DVD virgen con nuestro programa de grabación de discos COMO IMAGEN ISO.
  • Apagamos el ordenador y accedemos a la BIOS para decirle que arranque desde el CD-ROM (casi todos los ordenadores tienen un botón para que, en el arranque, indicarle desde donde queremos arrancar sin necesidad de acceder a la BIOS, nos lo muestra durante el proceso de arranque).
  • A partir de ahí arranca la ISO preguntándonos lo primero por el idioma. le decimos castellano y a partir de ahí seguimos los pasos del asistente.
El paso más crítico es cuando le indicamos si queremos seleccionar un trozo del disco duro para el sistema (opción por defecto) o queremos  que lo borre todo y lo organice todo para él, hay que ser consciente de lo que estamos eligiendo.
Si nuestro ordenador no tiene unidad de DVD-ROM, hay que pasar la imagen a un pendrive de autoarranque con alguna aplicación al efecto, como ésta por ejemplo.

Procedimiento avanzado: actualizar nuestra distribución

Si ya tenemos una distribución instalada y no queremos configurar todo lo que ya teníamos podemos actualizarla a ubuntu 14.04 con el comando:

sudo update-manager -d

Nos aparecerá un cuadro de diálogo con un botón para actualizar a Ubuntu 14.04, pulsamos y seguimos el asistente (hace pocas preguntas pero tarda un rato).

Yo he probado la actualización de tres equipos y la cosa ha ido bastante bien.
- Mi viejo pentium 4 con lubuntu 12.04 32 bits a lubuntu 14.04 32 bits : sin novedad, todo OK.
- Un modesto portátil Acer emachines E520 con ubuntu 12.04.01 64 bits a ubuntu 14.04 64 bits: sin novedad todo OK, sólo alguna aplicación menor que me desinstaló y simplemente volví a instalar.
- Equipo nuevo i7 con ubuntu 12.04.04 64 bits a ubuntu 14.04 64 bits: sin novedad todo OK, sólo alguna aplicación menor que me desinstaló y simplemente volví a instalar. Mejora considerable.

En el peor de los casos si el resultado no nos gusta, como ya hemos hecho la copia de seguridad, lo machamos todo y hacemos una instalación limpia. Aunque como ya indico yo no he tenido grandes problemas sino pequeñas anécdotas.

Eso sí, para no tener ningún problema desinstala (si los tienes instalados) chromium browser, gnome commander y teamviewer y una vez terminada la actualización sustitúyelos por google chrome, tux commander y la última versión de teamviewer (aunque ya tuvieras la última).

Y después de la instalación
Hay diversos tutoriales para dejar fino Ubuntu para el uso diario, yo hice dos:

jueves, 10 de abril de 2014

Windows XP ya no tiene soporte ¿qué hacemos?

Desde el pasado 8 de abril Windows XP se ha quedado sin soporte, ¿esto que significa? pues que a partir de ahora todos los agujeros que se descubran en este sistema quedarán sin tapar, ¿y que puede hacer el usuario de Windows XP ante este panorama?
Pues puede tomar tres caminos: el malo, el peor y el bueno.

El peor de todos: seguir con XP

Seguramente será el camino que tomarán muchos, por una mezcla de ignorancia, vagancia y dejadez.
Pensarán que no va a pasar nada, los más inquietos que lo peor que les puede ocurrir es que les entre un virus y que pierdan los datos, algunos harán copias de seguridad y pensarán que así ya están cubiertos... ¡pues no!
Lo peor es que te entre un troyano y tu equipo se convierta en un equipo zombie, y se dedique sin tu saberlo a reenviar spam, reventar claves de cualquier cosa, etc... y TÚ puedes terminar siendo responsable y meterte en un buen lío.

Actualizar la versión de Windows, una mala solución

¿Y por qué es mala? para empezar no estas solucionando nada sino retrasando el problema, ganando un poco de tiempo.
Si quieres seguir con un entorno como el que tenías con Windows XP, la opción es Windows 7, pero el problema es que está descatalogado y Microsoft está deseando quitárselo de encima para que pases por el aro que ellos te tienen preparado: Windows 8.
Windows 8 es un entorno tremendamente duro para el windowsero medio y en el que no vas a poder hacer grandes cosas con tu lavador... digo ordenador. Para usar este sistema mejor cómprate una consola.
Y si hablamos de dinero, seguramente al coste de la licencia nueva tengas que añadir el de renovación del equipo.
 

La auténtica solución: pasarse a GNU/Linux

Pues sí, es una oportunidad de oro para usar un sistema libre, olvidarse del malware cuando navegas o exploras un pendrive y dejar de ser esclavo de los caprichos de una compañía.
La cuestión es, ¿qué distribución?
  • Lo mejor es empezar con una que sea parecida a lo que estabamos usando antes, así por ejemplo lubuntu 14.04 sería una buena opción, o ubuntu 14.04 desactivando unity.
  • Casi todas las distribuciones tienen un modo live, es decir, puedes arrancar el ordenador con ellas desde el CD-ROM o pendrive sin tocar el disco duro y así ver que todo funciona bien y fluido antes de instalar. 
  • Aunque la página de descargas esté en inglés, ubuntu está completamente traducido al castellano, entre cientos de idiomas. Algo muy curioso es que si tienes distintos usuarios puedes configurarlo para que cada uno vea el sistema con todas sus aplicaciones en su lengua materna.
  • Vas a poder hacer practicamente todo lo que hacías con Windows, lo que cambia básicamente es el nombre de los programas que abren esos documentos que ya tienes.
  • Y si no quieres renunciar del todo a Windows porque no te ves preparado, no tienes porqué hacerlo, hay dos maneras de hacerlos convivir:
    • Arranque dual: así tienes el Windows en modo nativo como siempre, sin embargo tiene el inconveniente en que un virus podría dejar inutilizado el sistema de arranque y dejarte sin poder acceder a los dos sistemas (y mucho cuidado si es Windows 8).
    • Virtualizar Windows: es la mejor opción, así tienes encerrado el sistema peligroso en una botella que es la máquina virtual.
      Antes esta solución planteaba el problema del rendimiento y la aceleración gráfica para los juegos sobre todo, afortunadamente las últimas versiones de Virtual Box permiten emular la aceleración gráfica, mapear USB, etc... por lo que tendrás prácticamente el mismo rendimiento, o incluso más debido al mejor aprovechamiento que hace de los recursos el núcleo de linux. Eso sí, necesitarás memoria suficiente y disco duro para la máquina virtual y la anfitriona (al menos 2 Gb de RAM).
Y recuerda, hay más distribuciones aparte de Ubuntu, si tienes curiosidad puedes probar todas las que quieras y quedarte con la que más te guste. A mi siempre me han gustado las derivadas de Debian.

viernes, 4 de abril de 2014

Arduino y GNU/Linux: instalación del software en Ubuntu 12.04.04

Hace unos días que tengo en mi poder mi segunda pieza de hardware libre, una placa Arduino Uno que pedimos un amigo y yo por internet, ya tenemos algunas cosas para enganchar, voy a instalar el software para introducir los programas en la placa en mi Ubuntu 12.04.04.
  • Voy a la página oficial, sección de descargas.
  • Descargo la beta que tiene más placas soportadas (aunque para la mía valdría cualquiera de las dos versiones), concretamente la versión para Linux de 64 bits.
  • La descomprimo en /opt (la podemos descomprimir donde nos de la gana).
  • Ponemos a nuestro usuario en el grupo dialout (para no necesitar ejecutar el programa como sudo), para ello editamos como administrador el archivo /etc/group y añadimos al final de la línea que empieza por dialout nuestro usuario, de forma que quede como esto:
dialout:x:20:miusuario
  • Abro la carpeta de arduino y lanzo su ejecutable con doble clic (ya haré el acceso directo para más comodidad).

El programa es muy sencillo tiene un área de menús, una botonera, una zona para código y otra para mostrar mensajes.
  • Lo primero que debemos hacer es indicar el modelo de placa que tenemos, para ello nos vamos a las opciones de menú Herramientas, Placa y elegimos la nuestra.
  • Después indicamos el puerto que usa la placa, para ello vamos a las opciones de menú Herramientas, Port y elegimos el puerto.
Después ya podemos poner nuestro código en su lenguaje de programación para programar nuestra placa, los botones que hay encima de la zona de código hacen lo siguiente de izquierda a derecha:
  • Comprobar la sintaxis del código.
  • Enviar el código a la placa.
  • Crear un archivo de código nuevo.
  • Abrir un archivo preexistente.
  • Guardar el archivo actual.

Bueno, pues ya iremos viendo lo que voy haciendo con el juguetito, otra afición más y tan poco tiempo.
¡Ah! He encontrado un manual para instalar scratch 2.0 con soporte para arduino en GNU/Linux, a más de uno le puede resultar útil.
Y el curso Aprendiendo Arduino.