Cuando a primeros de siglo empecé a usar GNU/Linux, la oferta de emuladores para ordenadores Amstrad era escasa por ser suave, sin embargo hoy la oferta de emuladores de ordenadores Amstrad para GNU/Linux es mucho más amplia de lo que podemos intuir, nada que ver con lo que teníamos hace algunos años.
Los emuladores que tenemos hoy son la mayoría de gran calidad y permiten hacer muchas más cosas que simplemente ejecutar los juegos de estas veteranas máquinas.
Emuladores CPC
Retro virtual machine
Retro virtual machine es uno de los mejores y más espectaculares emuladores disponibles para Amstrad CPC/CPC+, ZX Spectrum, MSX, Sega Genesis, Megadrive y cada vez más máquinas a nuestra disposición, incluyendo clones.
El objetivo del emulador es que el usuario tenga la experiencia más próxima a usar la máquina real, tanto en nuestra interacción con los "dispositivos" como puede la inserción del medio en unidades de cassette, disqueteras, cartuchos... o el comportamiento de los diversos tipos de monitores que se le podían enchufar. El objetivo siempre es la precisión técnica pero funcionado de manera fluida en cualquier PC con menos de 10 años.
Es ideal para hacer vídeo tutoriales porque es lo más cercano a mostrar el comportamiento de la máquina real sin la máquina real, más que suficiente para el más concienzudo tutorial o demostración de uso.
Para las distros de la familia Debian nos podemos descargar el archivo deb de la última versión e instalarlo con el típico comando:
sudo dpkg -i paquete.deb
Normalmente no se va a quejar que le falten paquetes ya que incluye todo lo necesario en el propio ejecutable, aunque en la mayoría de los casos no va a ser necesario ejecutar el comando que soluciona las dependencias:
sudo apt install -f
Si nuestra distro es de otra familia, nos podemos descargar el archivo zip que contiene un único archivo binario que pondemos lanzar sin más, ya que es una aplicación portable que funciona en casi cualquier distro con la arquitectura x86_64, y recientemente también para arquitecturas ARM64, como las Raspberry pi 4, 400, 5 o 500.
También hay un emulador derivado llamado RVMplayer que, usando el core de RVM, es capaz de ejecutar programas desde un navegador, algo muy útil como escaparate para los desarrolladores.
Más detalles:
Caprice32
Caprice32 nos que ofrece una muy buena experiencia en emulación con pocos requerimientos, lo que lo hace ideal para una raspberry pi o un viejo pentium 4 por ejemplo.
Incluso en equipos más potentes es bueno tenerlo para lanzar rápidamente desde consola un dsk, por ejemplo.
En realidad no es un emulador sino varios, ya que se han hecho diversos fork a partir de la versión original, las ventajas que tiene ser software libre.
Más detalles:
- Guía de compilación e instalación sencilla (copy y paste en consola).
ZEsarUX
Un emulador de gran calidad y libre es ZEsarUX, que soporta gran cantidad de máquinas, incluidos todos los CPC no plus y PCW desde luego es un emulador muy a tener en cuenta y que se encuentra muy desarrollado para otras plataformas como ZX Spectrum que es donde empezó por lo que incluye muchos clones, incluidos los del otro lado del telón de acero y evoluciones como el ZX Spectrum Next, por supuesto también los últimos modelos de Amstrad :))
El emulador está continuamente incorporando nuevas características sorprendentes como lectura de aventuras gráficas para ciegos, IA para generar imágenes mejoradas, emulación de microdrives, vista gráfica del funcionamiento de medios, soporte para los nuevos cartuchos...
Ya emula más de 30 máquinas distintas y subiendo.
Más detalles:
- Página oficial.
- Guía de compilación e instalación sencilla (copy y paste en consola).
CPCEC
CPCEC
es un potente emulador libre que soporta la gama plus y que se acompaña
de tres emuladores más: uno de ZX Spectrum llamado ZXCEC, otro de
Commodore 64 llamado CSFEC y otro de MSX llamado MSXCEC.
ACE-DL
ACE-DL es un potente emulador, que no solo emula el ordenador sino que el único que emula determinados dispositivos avanzados gracias a plugins que incluye como controladoras de disco, placas de sonido, sintetizadores, pistolas, ratones y muchos más periféricos que permite ejecutar increíbles demos, entre muchas otras cosas.
Hasta hace poco solo estaba disponible para MorphOS en su versión completa y tenía una versión recortada para Haiku, pero ya tenemos la versión completa para PCs, con GNU/Linux o Windows, y para MacOS.
Asimismo, permite hacer screencast de la emulación, control preciso de la velocidad, opciones avanzadas para desarrollo
JavaCPC
JavaCPC, más que un emulador, toda una suite de emulación que permite diversas tareas tales como importar imágenes de PC a CPC, conversiones entre formatos, gestión de dispositivos, huevos de pascua, etc..
Al estar escrito en java, es compatible con GNU/Linux y prácticamente cualquier sistema.
Retroarch, emulationstation y sistemas retroconsola
Hay sistemas completos basados en GNU/Linux que convierten ordenadores en retroconsolas y permiten su uso inmediato sin apenas configuración, solo hay que añadir las imágenes de cinta, disco o memoria en las carpetas correspondientes.
Los más conocidos como Batocera, Recalbox, Retropie, Lakka, etc... incluyen un core para emular Amstrad CPC normalmente basado en el código de Caprice y otro que emula la GX4000 y CPC+.
En el caso de los PCs puedes usar un pendrive de autoarranque donde tienes todo lo necesario y que puedes añadir juegos a una carpeta desde una distro linux, por red y ponerlos en otro pendrive aparte.
Una vez preparada simplemente arrancas el ordenador con el pendrive y no se toca nada en tu disco interno.
Otra opción es instalar Retropie como otra aplicación más, un hecho poco conocido es que se puede instalar también en distros para PC y va muy bien, es mucho más fácil y limpio que instalar directamente emulationstation o retroarch, aunque también requiere algo de postconfiguración y tiene algo más de dificultad.
Si usas placas como la raspberry pi lo que preparas es una microsd donde puedes añadir juegos de la misma manera, aunque los últimos modelos también pueden arrancar con pendrives que se preparan igual.
Más detalles:
- Batocera linux (página oficial, fork de recalbox ideal para el PC y placas muy recientes). Guía.
- Retropie (página oficial, más adecuada para emular ordenadores de 8 bits y cacharreo). Guías diversas.
- Recalbox (página oficial, ideal para novatos con raspberry pi). Guías diversas.
Arnold Emulator
Arnold Emulator, es otro emulador para Amstrad CPC con muchas posibilidades como soporte para la gama plus, extensiones especiales y compatible con la base de datos de WinApe y que ya lo tenemos disponible para GNU/Linux.
Como también es software libre, tiene forks muy interesantes que al menos en algunos aspectos superan al original, Arnold Rofl0r por ejemplo.
Para quien quiera compilárselo por si mismo, aquí tenéis las instrucciones y paquetería ya compilada, quien no se sienta cómodo al final de este artículo tiene la solución.
CPCEmu
CPCEmu, fue para muchos nuestro primer emulador de Amstrad CPC cuando usábamos en MS-DOS y también fue con lo que pasamos nuestros programitas gracias a las utilidades que tenía para pasar archivos y disquetes enteros por el puerto paralelo mediante un cable que había que hacerse.
Ahora vuelve a la vida con la versión 2.X disponible para versiones actuales de los sistemas operativos que ya soportaba (Windows y GNU/Linux para PC), a los que ha añadido Android, Raspberry PI OS y los sistemas de Apple.
Hace tiempo hice un análisis de este emulador.
MAME
Sí, has escuchado bien, he dicho MAME, ese emulador que muchos creen que solo emula recreativas, pues también emula ordenadores, consolas y artefactos de lo más variados.
En artículos anteriores vimos como configurarlo para ejecutar Amstrad CPC, tanto desde el entorno gráfico del propio MAME como por comandos.
De la misma manera podríamos ejecutar PCW, diversos ZX Spectrum y sus clones, así como los primos cepeceros del otro lado del telón de acero KC compact y Aleste 520EX, entre muchos otros ordenadores y consolas de todo tipo.
Otros emuladores CPC nativos
Hay otros emuladores nativos que fueron los primeros para los sistemas Unix como CPC++, DSP o cpc4x.
Para quien tenga curiosidad por su valor histórico puede echarles un vistazo e intentar echarlos a andar pero puede que no funcionen o, en el mejor de los casos, no tengan las posibilidades de los anteriores.
Joyce, el emulador nativo de Amstrad PCW
Joyce, es un veterano y excelente emulador de Amstrad PCW y Joyce/Anne, en este caso te tienes que buscar el archivo de la BIOS y un disco de autoarranque, porque a día de hoy, todavía no son de libre descarga.
Durante muchos años fue el único y empezó siendo un emulador para MS-DOS, las últimas versiones están disponibles para Windows y GNU/Linux.
Recomiendo echar un ojo a la Guía de compilación, instalación y uso.
¿Emuladores de Amstrad PC?
Lo primero que pensarás es que no tiene sentido, ya que estamos hablando de compatibles y podríamos ejecutar los programas simplemente con DosBox como cualquier programa DOS, y en la mayoría de los casos es así, pero en otros puede que necesitemos o queramos emular un modelo concreto de Amstrad PC, recordemos que tenían sus peculiaridades y te puedes encontrar con software que solo funcione en determinados Amstrad PC.
Para esos casos tenemos el emulador PCEm con el cual podemos emular un modelo concreto de PC, aunque como en el caso de Joyce tendremos que buscarnos la BIOS y discos de autoarranque para poder usarlo.
Para profundizar más:
¿Emuladores no nativos?
Aunque la mayoría de emuladores de ordenadores Amstrad para Windows funcionan con WINE(*) y los que son para DOS con DosBox, normalmente NO los vamos a necesitar teniendo disponibles emuladores nativos de tan alta calidad salvo para cosas muy específicas, por ejemplo, si desarrollamos con algunas librerías por ahora tenemos que seguir usando WinAPE (excelente emulador pero solo para Windows) aunque, como hemos visto, ya hay varios emuladores capaces para el desarrollo.
Si nos encontramos en ese caso os recomiendo echar un vistazo a:
- Instalación de WinAPE en Ubuntu Linux, este vídeo del profesor Francisco Gallego no solo es un excelente manual de instalación de WinAPE, lo es también de Wine HQ.
- ¿Cómo instalar MS core fonts en Debian o Ubuntu?. Si vais a desarrollar con WinAPE es esencia tener instalada bien esta tipografía.
(*) WINE is not an emulator, significa que traduce las llamadas de la API de Windows a GNU/Linux, eso significa que debes tener la misma arquitectura de hardware que la que necesitarían los ejecutables de Windows.
Esto implica que estos programas funcionarán bien en un PC con GNU/Linux, pero lo más seguro es que NO lo hagan en arquitecturas basadas en ARM con las raspberry pi y placas similares.
La mayoría de estos programas los puedes instalar fácilmente con RetroMultiInstaller, una vez instalados los encontrarás en la nueva carpeta Emuladores del menú de tu GNU/Linux.
Consulta también la lista de vídeos sobre emulación en GNU/Linux, donde encontrarás muchos vídeos de primeros pasos y píldoras de conocimiento para tareas concretas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario