viernes, 24 de octubre de 2025

ghostwriter: el editor de lenguaje markdown

Ghostwriter, es un editor de archivos de lenguaje de marcas, también conocido como markdown.


Markdown es un lenguaje para la creación de documentación técnica, los típicos archivos de documentación README.md que acompañan al código en sitios de hospedaje de código, tales como gitlab, github, etc...

Ghostwriter es software libre GPL3, está dentro del proyecto KDE y suele estar incluido en los repositorios de las distros, en el caso de Debian y derivadas se puede instalar con el comando:

sudo apt install ghostwriter 

Este programa permite crear, visualizar y ver estos archivos mostrando una pantalla principal dividida en tres zonas, de izquierda a derecha:

  • Información del documento: esta zona, que es la más pequeña, solo se muestra si hemos abierto algún documento y nuestra resolución horizontal es lo suficientemente amplia.
    Muestra unos iconos a la izquierda donde podemos elegir ver:
    • Esquema de documento: es un índice interactivo que nos permite ir rápidamente a diferentes zonas del documento, los items los genera a partir de los títulos que vayamos creando en el documento.
    • Estadísticas de la sesión actual: muestra información sobre nuestro trabajo en esta sesión de trabajo.
    • Estadísticas del documento: Da información como el número de palabras, caracteres, oraciones, párrafos, páginas. 
      También el tiempo, facilidad y nivel de lectura
    • Hoja de referencia: muestra la sintaxis del propio lenguaje markdown.
  • Código markdown: aquí es donde escribimos el código.
  • Resultado visual: muestra el resultado del código que introducimos reflejando los cambios en tiempo real.

También trae muchas funciones extra como generador de formatos, exportación html, corrector ortográfico, zoom, etc..

En conclusión, éste es uno de esos programas que debes tener instalado sí o sí en tu ordenador, en especial si haces documentación en formato markdown.

viernes, 17 de octubre de 2025

Controla tus cambios de configuración con etckeeper

etckeeper es una herramienta para controlar todos los cambios de configuración que hagas haciendo uso de git, de manera que si te equivocas al hacer una configuración vas a saber que has cambiado y hasta volver atrás.

Para que sea efectiva lo ideal es instalarla justo al completar la instalación del sistema operativo junto al propio git, en el caso de Debian y derivadas lo podrías hacer con un comando como éste:

sudo apt install git etckeeper

A partir de este momento la carpeta /etc estará controlada por git, de manera que cuando hagas ciertos cambios como instalar paquetes se van a crear commits registrando la operación.

Hay que tener en cuenta que dichos cambios se registran con permisos para root, por lo que tenemos que hacer las operaciones con ese usuario, ya sea con sudo o su-

Si queremos ver los cambios que se han ido haciendo:

sudo git log

Si hacemos cambios manuales y queremos registrarlos:

sudo git add .
sudo git commit -m "Descripción de los cambios en la configuración."

Si queremos renombrar el último commit:

sudo git commit --amend

Por lo demás podemos tener el mismo control que en cualquier otra carpeta con código gestionada por git.


viernes, 10 de octubre de 2025

Crear un disco de 3.5 para Amstrad CPC desde tu PC retro

Para crear discos de 3.5" que pueda leer tu Amstrad vas a necesitar varias cosas:

  • Un PC con disquetera con conexión interna clásica, NO USB con el sistema operativo Windows XP.
  • El programa CPCDiskXP.
  • Disquetes de 3.5" DD (double density), si no se tienen se pueden usar HD (high density) tapándoles el agujero de la derecha con cinta adhesiva que pegue bien y no se pueda desprender.
  • Un Amstrad CPC con controladora de disco al que se le haya conectado una disquetera de 3.5".

Instalación de CPCDiskXP

  1. Nos descargamos la última versión.
  2. Instalamos el driver para la disquetera, archivo FdInstall.exe.
  3. Copiamos el programa CPCDiskXP.exe en una carpeta.
  4. Creamos un acceso directo a CPCDiskXP.exe para nuestra comodida.

 

Uso de CPCDiskXP

  1. Ejecutamos el programa desde el acceso directo o haciendo doble clic en CPCDiskXP.exe
  2. Formateamos el disco DD, para ello hacemos clic en el botón FORMAT, seleccionamos la cara a formatear y pulsamos el botón Format Disk.



    No uséis la opción Side A & B porque suele fallar, tenéis que formatear primero la cara A y luego la cara B.
    El resto de opciones las dejamos con sus valores por defecto si queremos que funcione en un CPC con sus BIOS originales.

  3. Un vez formateado pulsamos en el botón Disk File => Floppy.

  4. Seleccionamos el archivo DSK.

  5. Seleccionamos la cara A (Floppy Head 1) o cara B (Floppy Head 2)

  6. Pulsamos Write Disk.



  7. Repetir las veces que se desee y pulsar Exit al terminar.

  8. Comprobar en el CPC que todos los discos y caras funcionan correctamente.

 

Como alternativa para los que uséis Windows más modernos o necesitéis crear disquetes en otros formatos está Omniflop 64, yo no lo he probado, si alguien lo prueba que nos cuente su experiencia en los comentarios. 

 

viernes, 3 de octubre de 2025

Descargar un sitio web con wget, opciones mejoradas y limitaciones

Voy a poner algunos ejemplos útiles del comando wget, si conocéis más podéis ponerlos en los comentarios:

  • Descargar archivos sueltos de Internet: simplemente pasánles su ruta completa en la red:
    wget http://www.sitioinventado.com/recurso.mp4

  • Continuar la descarga por donde se quedó:
    wget -c http://www.sitioinventado.com/recurso.mp4
    Con este parámetro, si se ha interrumpido la descarga continuará por donde se quedó en lugar de empezar por el principio.
    No debes usarlo si el archivo va cambiando de versión, pues en el mejor de los casos no hará nada y seguirás con la versión antigua.

  • Descargar un sitio web estático NO protegido:
    wget -rkc http://www.sitioinventado.com
    En esta caso pasamos varios parámetros:
    • -r : descarga recursiva
    • -k: convierte los enlaces en rutas relativas para navegar por el sitio descargado sin ir a Internet.
    • -c: continuar si se ha interrumpido el comando previamente.

  • Descargar un sitio web estático protegido por robots:
    wget -e robots=off -r -np  --page-requisites --convert-links http://www.sitioinventado.com
    En esta caso, aparte de los parámetros ya vistos pasamos algunos nuevos:
    • - e: ejecuta un comando, en este caso robots=off, para hacer caso omiso al archivo robots.
    • - np (--no-parent): Descarga recursiva en la que no descarga los archivos que están por encima de la ruta indicada.
    • -- page-requisites
    • -- convert-links: convierte los enlaces en rutas relativas para navegar por el sitio descargado sin ir a Internet (igual que -k).

  • Descargar archivos sin chequear el certificado:
    wget --no-check-certificate http://www.sitioinventado.com/recurso.mp4
    Esto puede tiene algún riesgo si no es un sitio confiable.

  • Profundidad ilimitada en los enlaces de descarga:
    wget -rkc -l 0 http://www.sitioinventado.com
    Por defecto el nivel máximo de profundidad es 5, pero lo podemos cambiar con el parámetro -l, si ponemos 0 significa profundidad ilimitada.

  • Simular que estamos descargando desde un navegador:
    Hay algunos sitios que solo nos permiten descargar si en la cabecera de la petición ven que estamos accediendo desde un navegador, eso también se puede simular:
    wget http://www.sitioinventado.com/recurso.mp4 --header="User-Agent: Mozilla/5.0 (Windows NT 5.1; rv:23.0) Gecko/20100101 Firefox/23.0"


Todas estas opciones las puedes combinar según tus necesidades.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Denise, emulador de Commodore 64 y Amiga

Denise, es un interesante emulador de ordenadores Commodore, en concreto del C64 y el Commodore Amiga.


Podéis instalarlo con RetroMultiInstaller, que ahora os creará el acceso directo en el menú en una nueva subcategoría Commodore dentro de la categoría Emuladores, aunque la instalación manual es tan sencilla como bajarse el último deb de su página oficial e instalarlo con dos comandos:

sudo apt install deniseXXX.deb
sudo apt install -f

Nada más iniciar el emulador os vais a encontrar un problema si no domináis el alemán, ya que los menús en principio aparecen en ese idioma, para cambiar el idioma, castellano en nuestro caso, vamos a las siguientes opciones:

Optionen ►  Einstellungen ► Sprache ► Spanisch

E instantáneamente aparecerán los menús en nuestro idioma.

En los menús tenemos opciones para el C64 y el Amiga, si le damos a reiniciar en el item correspondiente de cada uno de estas opciones arrancará una máquina u otra, ojo, el Commodore no necesita configuraciones ni archivos extra, mientras que si no configuramos el Amiga nos arrancará la distribución Aros.


En el modo Amiga si haces clic dentro de la pantalla captura el ratón, que puedes recuperar haciendo clic con el botón central (la rueda). 

Navega por los menús del emulador para descubrir todas sus posibilidades.




sábado, 20 de septiembre de 2025

Homenaje a CDlibre

Para celebrar que hoy es el Día Internacional del Software Libre voy a recordar un recurso que para muchos fue la puerta de entrada al software libre primero y a GNU/Linux después.

Se trata del CDlibre, una recopilación de software libre para Windows que se distribuía como CD-ROM con todos esos programas libres que necesitabas para sustituir al típico software privativo que usábamos entonces.

Estos programas estaban clasificados por tipo, lo que facilitaba mucho encontrar lo que queríamos: suites ofimáticas, navegadores, programas de dibujo, audio, bases de datos, lenguajes de programación, educativos, tipografías, redes, juegos, ciencia, etc...

Se llegó a distribuir en diversas revistas de informática, que aún se vendían con el reclamo de su discos de software de "regalo", y lo pongo entre comillas porque lo que traían más era shareware y demos de dudosa seguridad que muchas veces te dejaba el Windows para volver a formatear.

En el caso del CD libre ya podíamos quitar las comillas a la palabra regalo, porque desde luego lo era y al no tener mecanismos para usar más allá de lo que permitía los programas con fechas de caducidad no estropeaba el sistema.

La idea del CD libre realmente era que lo copiáramos a los amigos para difundir el uso y conocimiento de las soluciones libres, tened en cuenta que por aquél entonces todo el mundo no tenía una conexión a Internet tan rápida como para poderse descargar el disco.

Con el tiempo la cantidad de programas ya no cabían en un CD y paso a ser en realidad un DVD libre, y después ya ni cabía en ningún disco porque la familia de software libre esencial iba creciendo, aún hoy lo podemos encontrar, ya como un buen sitio donde descargar software libre para Windows sin añadidos desagradables.

https://www.cdlibre.org/




jueves, 11 de septiembre de 2025

Exportar contraseñas de Mozilla Firefox a KeePass

Guardar contraseñas en un navegar es bastante inseguro y a la vez fácil de perderlas, mejor ponerlas encriptadas en un programa gestor de contraseñas como KeePassXC, hay que seguir estos pasos:

  1. En el navegador:
    1. Abrimos Firefox.
    2. Hacemos clic en el icono de las tres rallitas.
    3. Elegimos la opción "Ajustes'.
    4. Clic en la sección "Privacidad y seguridad"
    5. Buscamos y pulsamos el botón "Contraseñas guardadas" (está en la sección "Contraseñas"
    6.  Hacemos clic en el icono de los tres puntitos arriba a la derecha, dentro de la zona de la página web (NO en los iconos del programa).
    7. Seleccionamos Exportar contraseñas.
    8. Saldrá un aviso indicándonos que las contraseñas se guardan en texto legible, pulsamos continuar teniendo en cuenta esto al final del proceso.


    9. Las guardamos en una ruta que recordemos después
  2. En KeePassXC:
    1.  Abrimos KeePassXC.
    2. Base de datos > Importar > Archivo CSV
    3. Nos preguntará con el nombre de la nueva base de datos (se guardará en un nuevo archivo de claves).
    4. Nos pedirá la contraseña para acceder al archivo de claves, que sea muy segura y solo la debes conocer tú, es la entrada a todo.
    5. Nos preguntará sobre como importar campos de CSV, hay que mirar en el CSV y poner cada columna en el campo correspondiente, tal y como aparece en la siguiente imagen:
  3. Recogiendo la basura:
    1. Lo primero y fundamental es borrar el archivo CSV que hemos creado con el navegador, también de la papelera de reciclaje.
    2. A partir de ahora vamos a seguir buenas prácticas y NO guardar más las contraseñas en el navegador sino en KeePassXC.