sábado, 18 de febrero de 2012

stop motion en GNU/Linux

Stop motion consiste en hacer un vídeo uniendo imágenes estáticas en distintos fotogramas, así empezaron los dibujos animados y el cine mismo, y por supuesto también podemos experimentar esta técnica con GNU/Linux.
El programa que he utilizado tiene un nombre muy original: stopmotion y si disponemos de Ubuntu lo podemos instalar desde el Centro de software o mediante el comando:
sudo apt-get install stopmotion
Una vez instalado lo podemos ejecutar desde Aplicaciones, Sonido y Vídeo, Stopmotion.
Para añadir los cuadros pulsamos en el icono con un + y dos fotografías una sobre otra y seleccionamos los archivos seleccionados.
Luego podemos exportar el vídeo con las opciones Archivo, Exportar, Vídeo.
Si la calidad obtenida no nos convence podemos configurar la salida en Preferencias, Configurar Stop Motion, solapa Exportar vídeo, Editar.
Como veis el manejo es muy sencillo y los resultados no están mal:


En este ejemplo, vemos como se va montando el Bus Espacial en Tente 3D, uno de mis favoritos, para generar los fotogramas he seguido el tutorial de Jasolo.
Por cierto, este programa tiene un bug que no admite archivos con acentos ni en su nombre ni en su ruta absoluta, así que tened cuidado con este punto.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Blassic, el basic retro para GNU/Linux

Hoy he instalado en mi Ubuntu 10.10 un interprete de Basic que dice tener cierta compatibilidad con los programas hechos para Amstrad CPC, Spectrum, C64, etc... este programa que llama Blassic.

Aunque hay paquetes para Ubuntu, en las nuevas distribuciones no funcionan, por lo que hay que descargarse el código fuente de la última versión y compilarlo, pero tranquilos que son tres comandos:
./configure
make
sudo make install

Y ya lo tienes instalado.
Para ejecutar un programa tecleamos:
blassic programa.bas
Recordad que los programas Basic 1.x del Amstrad CPC no se grababan en modo texto por defecto sino en una codificación especial que no entiende blassic.
Hay que grabarlo con el comando save "programa.bas",a y sacarlo del dsk con algún gestor.

domingo, 29 de enero de 2012

Instalando Mate en Ubuntu 11.10

Hoy he instalado Mate en Ubuntu 11.10 basándome en la información que hay dispersa en diferentes blogs.
Estos son los pasos que yo he seguido:
  1. Hacemos una copia de seguridad de la configuración del Centro de Software de Ubuntu.
    sudo cp /etc/lsb-release $HOME/lsb-release.bak
  2. Editamos el fichero de repositorios con:
    sudo gedit /etc/apt/sources.list
  3. Añadimos la siguiente línea:
    deb http://packages.linuxmint.com/ lisa main upstream import 
  4. Ejecutamos los siguientes comandos para instalar Mate desde los repositorios de Mint:

    sudo apt-get update (da un error que se soluciona con el siguiente comando)
    sudo apt-get install linuxmint-keyring
    sudo apt-get update
    sudo apt-get install mint-meta-mate
  5. Editamos el fichero de configuración de linux mint para desactivarlo todo:
    sudo gedit /etc/linuxmint/mintSystem.conf
    [global]
    enabled = False
    [restore]
    lsb-release = False
    etc-issue = False
  6. Restauramos la copia de seguridad de la configuración del Centro de Software de Ubuntu.
    sudo cp $HOME/lsb-release.bak /etc/lsb-release
En total he tenido que descargar 115 Mb en Ubuntu 11.10 pero como veréis a continuación ha merecido la pena.
Para acceder al entorno debemos salirnos de la sesión y antes de volver a entrar pulsamos en el icono de la rueda dentada y elegimos el entorno MATE, tal y como se explica en esta captura:
Y ya podéis ver el resultado:
Ahora tenemos un entorno como nuestro querido Gnome2 clásico, menú sistema incluido, pero no solo en el aspecto también hemos recuperado la velocidad y agilidad que habíamos perdido con los 'entornos modernos' (o incluso es más rápido).

Es posible que algún programa lo veamos en inglés, yo por ejemplo he detectado que después de reiniciar firefox me apareció en inglés, basta con ir a las opciones de Firefox Herramientas y Complementos y activar el paquete del idioma Español (de España).

También he intentado instalarlo en Guadalinex v8 RC1 pero no arranca este entorno :(
AVISO: Como en todos los proyectos de este blog si sigues estas instrucciones es bajo tu responsabilidad, mezclar repositorios de distribuciones distintas tiene sus riesgos y puede que, aunque yo no haya detectado problemas de entidad, algo no salga como esperas. Haz siempre copias de seguridad.

domingo, 15 de enero de 2012

Editar vídeos .ts grabados con el TDT con Avidemux

Estas Navidades me han regalado un grabador TDT HD para mi tele LCD sin HD y he buscado alguna aplicación para editar lo grabado y pasarlo a distintos formatos, por supuesto libre y en GNU/Linux y he encontrado el sencillo avidemux.
En la mayoría de distribuciones está disponible sin instalar repositorios adicionales, por lo que se puede instalar desde sus centro de software o en el caso de Ubuntu/Debian lo podemos instalar directamente desde el navegador o desde consola con la orden:
sudo apt-get install avidemux
Mi TDT graba el vídeo en ficheros .ts que se dividen automáticamente cada 2 Gb (lógico pues el pendrive donde se graba tiene formato FAT32), por lo que el procedimiento de edición es el siguiente:
  • Inicio el programa Avidemux desde el menú de Aplicaciones, Sonido y vídeo, Avidemux (GTK+)
  • Si quiero que el resultado quede sin recodificar lo dejo como AVI, si no cambio al formato que me interese.
  • Cuando nos pida Contruir un mapa de tiempo siempre le decimos que SÍ.
  • Abrimos el primer trozo del vídeo mediante las opciones Archivo, Abrir.
  • Pegamos los siguientes trozos uno detrás de otro mediante las opciones Archivo, Adjuntar.
  • Debemos comprobar que el audio y el vídeo siguen sincronizados situándonos al final del vídeo, en caso de problemas podemos usar otros programas libres como WinFF, cuyo funcionamiento explicaré en futuras entradas, o usar diversos trucos.
  • Podemos quitar los trozos que no nos interesan (p.e.: anuncios) haciendo lo siguiente:
    1.  Vamos al punto donde comienza el trozo que no nos interesa y pulsamos la tecla [
    2. Vamos al punto donde termina el trozo que no nos interesa y pulsamos la tecla ]
    3. Pulsamos la tecla SUPR.
En fin, un programa que cuando solucione sus problemas de sincronización de audio va a ser la caña porque es realmente fácil de usar.

domingo, 1 de enero de 2012

Dar un aspecto Guadalinex 8 a Ubuntu 11.10 (por fin)

Hace un par de días que salió Guadalinex v8 RC1 y el aspecto que le han dado a Gnome3 me ha gustado mucho, porque es un entorno que puede comportarse como un entorno clásico y uno moderno pulsando un sólo botón sin que nada se estorbe, aparte de no resultar pesado ni a equipos con unos cuantos años encima, al contrario que otros entornos mucho más simples y limitados y sin embargo lentos y desesperantes.

Para conseguir este aspecto, lo primero es instalar gnome3, para lo que me ha bastado con instalar tres paquetes:

sudo apt-get install gnome-shell gnome-common gnome-tweak-tool



Con ello tenemos conseguido la mitad de nuestro objetivo, aunque ahora viene la más difícil, conseguir el botón de menú.

Primero intenté seguir este manual para instalar la extensión app-menu, pero justamente está era la única extensión que ni funcionaba ni se guardaba su estado como activa.

Al final, después de algunas otras pruebas sin éxito, lo he conseguido pero mediante un método tosco y bastante radical: copiar las carpetas /usr/share/gnome-* existentes en Guadalinex v8 a la misma ubicación en Ubuntu 11.10 (y con los mismos permisos y propietarios). Es recomendable sacar una copia de seguridad de estos directorios en Ubuntu por si por lo que fuera hay que volver para atrás.

Para que funcione cerramos y abrimos la sesión, ejecutamos gnome-tweak-tool  y activamos todas las extensiones de gnome-shell. Este es el resultado:

Ya solo quedan detalles menores para afinarlo como poner los botones de maximizar y minimizar en las ventanas.


viernes, 30 de diciembre de 2011

Año nuevo, Guadalinex nuevo

Hoy ha salido la versión RC1 de Guadalinex v8, vamos la que seguramente sea la definitiva.

Para los que no hayan visto los análisis que hice de la beta y de la prueba de concepto, diré que es una distribución que calza un gnome3 al que se le ha añadido la extensión que incluye un menú en el que tener todas las aplicaciones organizadas por categorías, algo que agradecemos todos los que queremos organización y productividad cuando estamos frente al ordenador, pero también contentará a los que prefieren entornos más modernos porque también se puede manejar como un gnome3 con su botón de sistema, su dock (que se hace notar sólo cuando hace falta), etc
Como resultado tenemos una distribución muy buena y que me ha gustado mucho. Por cierto, he intentado dar a un Ubuntu 11.10 el aspecto de Guadalinex 8 pero la cosa no ha funcionado del todo, ya os lo contaré en el siguiente post.

jueves, 22 de diciembre de 2011

probando la beta de Guadalinex v8

Esta semana ha salido la versión beta de Guadalinex v8 y me he puesto a instalarla para ver las mejoras que se han introducido desde la prueba de concepto.
Como no me gusta gastar DVDs para probar una beta, he formateado el pendrive de 2Gb que tengo para pruebas y he creado un autoarranque desde Ubuntu 10.10 con las opciones:

Sistema -- Administración -- Creador de los discos de arranque


Luego he elegido la ISO, el pendrive y que no tenga espacio para guardar documentos y configuración (para salvaguardar la vida útil del pendrive, ya que no es bueno estar escribiendo continuamente en él si no es necesario).

La impresión que me ha dado es que ha mejorado mucho la estabilidad del sistema y la velocidad con respecto a la prueba de concepto, pero en cambio he encontrado otros fallos que espero que se subsanarán en la versión definitiva:
  • Si desde nautilus pulsamos en otra partición para montarla desaparece, ya que la monta como administrador.
  • No se ve el propio pendrive de autoarranque.
  • Al pulsar en el botón de inicio y situarnos sobre los conjuntos de programas debería aparecer el submenú más pegado a la opción, en lugar de flotante, algo que complica la navegación por el menú.
  • Cuando nos situamos sobre el conjunto de programas no debería ser necesario pinchar para que se despliegue el menú.
  • Las tarjetas wifi Broadcom Corporation BCM4312 802.11b/g LP-PHY y similares no funcionan porque les falta el firmware necesario, en anteriores versiones se suministraba los deb para que los usuarios lo instalaran, al menos debería alguna página con dichos archivos y un manual que permita su instalación por parte de cualquier usuario (facilito sin pelearse con dependencias de librerías ni compilar nada).
  • Ya que hemos superado el tamaño del CD, se podían incluir algunas aplicaciones de interés como mc, jclic, calculadora, gimp, k3b, wine, etc

Para quien quiera probar Guadalinex v8 con la mencionada tarjeta broadcom debe conectarse por cable o por otro dispositivo wifi externo y ejecutar los siguientes comandos:


apt-get update
apt-get install firmware-b43-lpphy-installer 

En otras tarjetas el paquete a instalar puede ser otro, por ejemplo, firmware-b43legacy-installer