Os voy a contar la rocambolesta historia de una webcam que compré en 2002, la best buy easy cam dv.
Esta vieja cámara, que en su día compré de novedad, era un dispositivo de hardware 'linuxfóbico', en todos los foros se decía que esta cámara nunca iba a funcionar en GNU/Linux (culpa mía por no informarme mejor) y hasta uno contaba que se había cargado una intentándolo.
Hace muchos años se incorporaron una serie de módulos al kernel Linux que daban soporte a diversos tipos de cámaras, en la segunda tanda de módulos incluyeron la mía y desde entonces ha ido funcionando cada vez mejor hasta ser completamente operativa.
Hace un par de semanas tuve que usarla en casa de un amigo con Windows 7 y fue completamente imposible ya que no existe el driver de la cámara para este sistema operativo, la idea que nos quiere imponer M$ es clara: 'esta cámara es muy vieja, las nuevas son baratas, tira esa antigualla'.
Pero la cámara funciona como el primer día a pesar de los años, así que ¿por qué tengo que tirarla?
Afortunadamente en ese equipo también había instalado Ubuntu 12.04 LTS, fue enchufar la cámara y no tuve que instalar nada más, bueno el soporte de videoconferencia de google, pero ningún driver, firmware ni nada adicional.
Conclusión: la libertad que da usar software libre te permite escapar de la dictadura de la industria que te exige que generes más basura tirando cosas que funcionan, pura obsolescencia programada.
Actualización: también lo he probado en casa con Debian 7 (wheezy) y Ubuntu 10.04 LTS y funciona igual de bien y fácil.
Accedemos a la consola y nos convertimos en administrador con el comando:
su -
Ejecutas synaptic, eliges el repositorio de tu país y actualizas una primera vez los paquetes.
Aunque podríamos ir seleccionado los paquetes uno a uno en synaptic es mejor salirse ahora y teclear un único comando desde consola que lo instale todo lo que está en el repositorio:
En la anterior entrega explicaba como instalé Debian 7 en mi viejo pentium 4, ahora lo voy a instalar en un equipo aún más viejo, un pentium III de 2000 con 512Mb de RAM que tengo enganchado a un televisor Sony Bravia que tiene también sus peculiaridades, vamos toda una 'extreme install'.
En este caso lo que he hecho es sustituir el ubuntu 10.04 que tenía que resultaba algo lento para algunas cosas y dejar el Windows que traía el último que me queda instalado en un equipo.
De nuevo la versión elegida ha sido versión live para 32 con LXDE por las mismas razones que en la instalación del pentium 4, que ahora se hacen más obvias.
La instalación ha sido básicamente igual que en el pentium 4 salvo por algunas peguillas que me encontrado en el proceso.
No funcionaba la tarjeta wifi
Le faltaba el firmware, algo que me solía ocurrir con el portátil en ubuntu pero nunca me había ocurrido con tarjetas ralink, tampoco funcionaba la externa.
La solución ha sido muy sencilla, me he bajado el disco de firmware para debian y una vez concluida la instalación he instalado los paquetes para las tres tarjetas:
La broadcom del portátil la he instalado también por si me hago un disco remastersys cuando tenga el sistema fino (ya veremos si va remastersys que recientemente ha dejado de funcionar con ubuntu).
El firmware lo podía haber añadido en la propia instalación desde un pendrive, ya que lo pide en el proceso.
Las letras son muy pequeñas.
Cambio el tema y en sus opciones se puede elegir el tamaño deseado.
Conclusión
Tampoco es tan fiero el leon debian como lo pintan, la instalación ha sido muy sencilla nada que ver con esos debian de finales de los 90 y que le dieron fama de distribución difícil.
Lo que si ha mantenido e incluso mejorado es la otra fama que tenía, de distribución estable y que exprime el hardware, este pentium 3 va a una velocidad desconocida para mi en este equipo.
Algunos equipos viejos no admiten versiones de Ubuntu posteriores a la 10.04 LTS o la pérdida de rendimiento es notable con versiones más modernas como la 12.04 LTS. Estos equipos tienen ahora un serio problema ya que en abril terminó el soporte de esta última versión de Ubuntu que podían usar de modo razonable.
Afortunadamente el mundo GNU/Linux es mucho más grande que una distribución y una buena solución ha salido estos días: se llama Debian 7, la distribución en la que se basa Ubuntu, con fama de ser algo más complicada de instalar y mantener pero como veréis el manejo es prácticamente igual y hoy en día esa complicación extra está muy difuminada.
Yo he probado la versión live para 32 con LXDE porque me gusta probar que todo funciona antes de lanzarme a probar una nueva distribución.
Lo confieso, he optado por la opción non-free porque en el equipo de la casa necesito reproducir mp3 y vídeos, en todo caso me decanto preferentemente por las versiones libres de controladores y programas siempre que sea posible y el funcionamiento razonable.
He probado que funciona la tarjeta gráfica, de sonido, wifi, etc... y en mi viejo Pentium 4 todo ha ido muy bien.
Después de la prueba, he reiniciado y vuelto a arrancar pero esta vez he elegido la opción de instalación en lugar de las opciones de arranque en vivo, no ha sido mucho más difícil que Ubuntu.
Antes he conectado un viejo disco duro de 20 Gb como esclavo y por precaución he desconectado el maestro de 200 Gb que tengo (esto último no es necesario pero soy un poco paranoico con estas cosas).
Aviso: Aunque todos lo tengáis claro os recuerdo que los discos duros IDE deben conectarse y desconectarse con el ordenador apagado si no os lo queréis cargar.
Una vez terminada la instalación vuelvo a conectar el disco duro grande, inicio Ubuntu y tecleo el siguiente comando para tener las dos distros en el mismo menú:
sudo update-grub2
La mejora de rendimiento con respecto a Ubuntu 10.04 es notable (y con respecto a la 12.04 espectacular) y encima tengo aplicaciones más actuales como gimp 2.8 o libreoffice de serie.
Muchas vienen en inglés pero en próximos capítulos iremos viendo como afinar este sistema para dejarlo tan funcional o más que lo que teníamos antes, bueno en mi caso me he quedado con dos distribuciones.
Replica de lo que he incluido en wikia a fecha de hoy. A partir de ahora aquel manual se irá enriqueciendo con futuras aportaciones de todos. Además de para windows todo lo explicado es aplicable a cualquier distribución de GNU/Linux con wine. Los vídeos explicativos los puedes encontrar en mi canal en youtube.
Presentación
Este manual trata de explicar el editor de formato ldraw MLCad 3.40 para usuarios novatos.
La primera ejecución
Asumimos que ya lo tienes correctamente instalado, si no es así mira primero el manual de instalación.
Hacemos doble clic en mlcad.exe o en su acceso directo si ya hemos creado uno.
Si tenemos Windows Vista, 7 u 8 nos saldrá este mensaje de advertencia:
Simplemente pulsamos en 'Ejecutar' y seguimos.
Lo siguiente que nos dirá es que no encuentra la librería de piezas de tente 3D.
Se lo indicamos eligiendo la carpeta en la que están:
Una vez elegida la ruta correcta en Status nos muestra OK, así que pulsamos en esa tecla para seguir.
Por último nos preguntará si incluye la configuración de mlcad en el registro de Windows, le decimos que SÍ
Entorno MLCAD 3.40
Al final debes tener un entorno similar a este:
Estos son los elementos del entorno:
Barra de menús.
Barra de iconos.
Categorías de fichas.
Fichas.
Barra de estado (posición).
Modelo activo.
Ventana de código.
Vistas.
Barra de estado (información del teclado).
Comprueba que las categorías de fichas se corresponden a lo que ves en esta imagen, si aparecen nombres en inglés significa que tienes las categorías para lego. Lo puedes solucionar repasando la instalación (seccion mlcad 3.40).
Primeros pasos
Vamos a empezar haciendo lo más básico con mlcad.
Colocar y apilar fichas
Haz lo siguiente:
Pincha sobre el nombre de la categoría y verás en la caja de fichas las que tiene disponibles
Si pinchas sobre el icono [+] de una categoría se desplegará los nombres de las fichas, puedes volver a replegarlo pulsando en su signo [-]
Pincha sobre la ficha o nombre de ficha y sin soltar arrástrala a una de las 3 zonas de vista que no sea la marcada como 3D. Una vez que la tengas donde quieres ya la puedes soltar.
Si no ha terminado donde querías no pasa nada, en todo momento puedes pinchar sobre la ficha que acabas de colocar, en la vista que te interese, y moverla en cualquiera de los tres ejes del plano.
Despliega una categoría y coloca una ficha
Observa que cuando arrastras la ficha va pegando saltitos de tamaño determinado para que puedas colocarla con exactitud.
En el caso de una jácena 1 como la de la derecha, en horizontal cada dos saltos es una ficha y en vertical cada dos saltos.
Seleccionar la pieza
Antes de aplicar cualquier operación sobre una pieza o conjunto de piezas tienes que seleccionarla.
La manera de hacerlo es similar a como se hace en la mayoría del programas:
Pulsa el botón izquierdo del ratón sobre una pieza y suelta el botón sin desplazar el ratón (o la moveras).
Si haces de nuevo la operación anterior pulsando la tecla Ctrl, añades una nueva pieza a la selección.
Pulsa el botón izquierdo del ratón fuera de todas las piezas y sin soltarlo desplázalo dibujando un cuadro. Cuando lo sueltes todas las piezas que estén en ese cuadro quedarán seleccionadas (si lo has hecho con Ctrl pulsado se añade a lo ya seleccionado).
Una vez seleccionada una pieza puedes seleccionar piezas que cumplan una propiedad común pulsando en las opciones de menú 'Edit' y 'Select'. Podrás elegir todas las que tengan su mismo color, sean iguales o simplemente todas las piezas.
Clonar una pieza
Pulsa la tecla Ctrl y sin soltarla pincha sobre la pieza o conjunto de piezas.
Una vez en la posición deseada suelta primero el botón del ratón y luego la tecla Ctrl.
Para colorear una pieza o conjunto de piezas seleccionadas, pulsa en los iconos de colores.
Si no está el color que te interesa, pulsa en el botón 'More' y elige otro color.
En la segunda página de colores están los transparentes (a partir del 31) y puedes usar los grises de las siguientes páginas para definir colores propios, aunque debes tener cuidado con esto último pues puede que no se vean bien en visores como LDView.
Rotar piezas
Para rotar piezas pulsamos en los iconos de rotación, hay seis, dos por cada eje y lo más habitual es rotar respecto al eje Y.
Manejo de las vistas
Estas operaciones no varían el modelo en sí, sino el punto de vista de nuestra cámara.
Mover el modelo dentro de la vista
En cualquiera de las cuatro vistas podemos mover todo el modelo pulsando antes de arrastrar mayúsculas y el botón izquierdo del ratón en una zona libre de fichas.
Zoom
Para hacer zoom basta con ponerse en una vista y girar la rueda del ratón.
También se puede usar los iconos con forma de lupa de la barra de iconos.
Girar en el modo 3D
En la vista 3D también podemos girar el modelo pulsando la tecla Ctrl en lugar de mayúsculas.
Repartir el espacio entre las vistas
Si nos situamos en las barras que separan las cuatro vistas podemos arrastrarlas y así tener unas vistas más grandes que otras.
Cambiar el punto de vista
Podemos cambiar el punto desde donde vemos una vista haciendo lo siguiente:
Pulsamos con el botón derecho del ratón en una zona libre de fichas dentro de la vista.
Vamos a la opción 'View Angle' y elegimos desde donde queremos ver el modelo:
Top: desde arriba
Bottom: desde abajo
Left: desde la izquierda.
Right: desde la derecha.
Front: defrente.
Back: por atrás
3D: visión tridimensional.
El modo 3D es el único en el que no se debe editar, ya que es una previsualización para ver como está quedando el modelo.
Guardar y recuperar modelos del disco duro
MLCad funciona igual que la mayoría de los programas para guardar el trabajo en disco o recuperarlo
Guardar modelo en disco: accedemos a las opciones de menú 'File' y 'Save', le ponemos un nombre y le damos a guardar.
Recuperar modelo del disco: accedemos a las opciones de menú 'File' y 'Open', seleccionamos el archivo y pulsamos el botón 'Abrir'.
Guardar una copia del modelo; accedemos a las opciones 'File' y 'Save as', escribimos otro nombre y le damos a guardar.
Trucos para avanzados
Ajuste fino
A veces necesitamos colocar una pieza en un sitio determinado con mayor precisión que medio tetón de ancho, una placa de alto o 90 grados de giro.
En estos casos tenemos que cambiar el ajuste de la cuadrícula (grid), para ello seleccionamos las opciones de menú 'Settings', 'Grid' y el ajuste que queramos pudiendo elegir entre:
Coarse: es el valor por defecto y con el que es más fácil de trabajar en la mayoría de los casos, por lo que cuando terminemos de usar otros es conveniente volver a seleccionar este valor.
Medium: es un valor de resolución intermedia, útil para casos especiales.
Fine: es el valor con el que podemos tener mayor precisión.
Se puede cambiar de un paso a otro pulsando las teclas F9, F10 y F11 respectivamente.
Estos ajustes se pueden modificar, pero si lo hacemos es conveniente tomar nota de los valores que trae por defecto, porque son los más adecuados en la mayoría de escenarios.
Ajuste Exin Castillos 3D
El paso de las piezas de exin castillos es distinto al de tente y lego, y no viene definido en mlcad por lo que tenemos que cambiar el paso 'Medium' para adaptarlo a estas fichas:
Seleccionamos en el menú las opciones 'Settings', 'General' y 'Change...'
Pulsamos en la pestaña 'Step, Grid, Snap'
Cambios los valores de la línea 'Default for grid medium' poniendo el paso 15 para todos los ejes:
Una vez configurado podemos cambiar a modo exin castillos pulsando F10 y a modo tente/lego pulsando F9.
Las fichas para exin castillos están en la categoría 'castillos'.
Chimeneas dobladas
En la categoría mar hay una pieza llamada chimenea.dat que permite hacer chimeneas con una inclinación de 11.25º
Para poder girar piezas con este ángulo lo más fácil es cambiar los valores por defecto para el ajuste fino, poniéndo ese ángulo y un salto para todos los ejes de 0.5.
Cuando terminemos es conveniente dejar el paso fino como estaba, con el ángulo a 15º y los saltos a 1.
Podemos ver un ejemplo de este truco en este vídeo en el que hago un donut de tente:
También es posible ajustar la pieza chimenea con un ángulo de 11,61290323 (1/31 de circunferencia) en lugar de 11,25 (1/32), podéis hacer la prueba y ver cual os gusta más.
Cambiar el modo de trabajo
Modos de trabajo
Podemos cambiar lo que pasa al pinchar y arrastrar en las vistas cambiando el modo de trabajo, usando los siguientes iconos:
Modo de vistas (view mode): Cambiamos el origen de la luz (este modo no funciona muy bien).
Modo de edición (edit mode): Al pinchar en una ficha y arrastrarla la cambiamos de posición, este es el modo normal por defecto.
Modo panorámico (pan mode): Al arrastrar sobre el modelo lo movemos respecto a la cámara pero sin rotarlo.
Modo de zoom (zoom mode): Si arrastramos hacia arriba el modelo se hace más grande mientras que si arrastramos hacia abajo se hace más pequeño. Recuerda que cuando quieras volver a la forma normal de trabajar debes elegir el modo de edición.