jueves, 31 de octubre de 2019

Multiboot en PC retro (III): Windows XP

Seguimos instalando sistemas a nuestro pentium 4, después de MS-DOS y Windows 98 ahora le toca el turno a Windows XP.


Particionado

Lo primero que vamos a hacer es crear la segunda partición primaria como FAT32 con la distro linux Gparted live especializada para esta tarea, pongamos de unos 3Gb.
Una vez creada y aplicados los cambios hacemos clic en cada una de las dos particiones creadas y elegimos la opción 'Seleccionar opciones' de manera que queden configuradas así:
  • Partición 1: boot desactivado y hidden activado.
  • Partición 2: boot desactivado, lba activo y hidden activado.
  • Partición 3: boot activado y hidden desactivado.

Instalación

  1. Arrancamos con nuestro disco original de Windows XP.
  2. Seguimos los pasos del asistente, habrá que introducir el número de serie de nuestro disco original.
  3. Instalamos los drivers y el software extra deseado, recomendados:
    • Mozilla Firefox, recuerda que la última versión compatible con Windows XP es la versión 52.9.0 ESR.
    • WinSCP, esencial para transferir archivos por red a mis otros ordenadores con GNU/Linux (protocolo seguro SSH).
    • 7zip, para gestionar todo tipo de archivos comprimidos.

En la próxima entrega ponemos la guinda al pastel, instalamos el GNU/Linux que va a gestionar todo el tinglado, en este caso voy a optar por MX Linux para estrujar a tope los recursos de este viejo equipo de 2002.

jueves, 24 de octubre de 2019

Configurar GNU/Linux como cliente de un proxy desde consola

Para configurar tu GNU/Linux como cliente proxy hay que teclear los siguientes comandos desde consola:
export http_proxy="http://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
export https_proxy="https://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
export ftp_proxy="ftp://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
export socks_proxy="socks://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
En algunas distros no hay que poner las comillas.

El puerto del servidor proxy normalmente es el 3128, pero se puede haber cambiado por razones de seguridad.

apt en Ubuntu/Debian con proxy

Para usar apt con proxy hay que editar o crear en su caso el archivo /etc/apt/apt.conf.d/proxy.conf y añadirle las siguientes líneas:
Acquire {
HTTP::proxy "http://miservidorproxy:puerto";
HTTPS::proxy "http://miservidorproxy:puerto";
}

El puerto suele ser el 3128 o el 8080, según lo que te indique el servidor proxy.

viernes, 18 de octubre de 2019

OpenTyrian en Debian, Ubuntu o derivadas

Opentyrian es el port libre del famoso tyrian de DOS.

Opentyrian

Ya lo había instalado en raspbian en mi raspberry pi, ahora le toca el turno a mis PCs con Debian y Ubuntu.

Instalación

Abrimos la consola y tecleamos los siguientes comandos:

Paso 1: Descargar el motor

sudo apt-get install opentyrian

Paso 2: Descargar los datos

wget -c http://www.camanis.net/tyrian/tyrian21.zip
sudo mkdir -p /usr/share/opentyrian/data
sudo unzip -j tyrian21.zip -d /usr/share/opentyrian/data

Si hay algún joystick conectado el juego lo detecta y es una gozada jugar con él.
Así que ya sabéis a disfrutar del juego.

Nota: los datos de tyrian son freeware.

viernes, 11 de octubre de 2019

Xroar, emulador de ordenadores Dragon y CoCo

Xroar es un emulador de los ordenadores de 8 bits Dragon y CoCo.



Vamos a ver como instalarlo:
  1. Instalamos las librerías y software necesario para su compilación e instalación:
    sudo apt install git build-essential make gawk libsdl2-dev libsndfile1-dev libgtk2.0-dev libgtkglext1-dev libasound2-dev
  2. Descargamos el programa en sí:
    git clone http://www.6809.org.uk/git/xroar.git/
  3. Compilamos:
    cd xroar
    ./autogen.sh
    ./configure
    make -B
  4. E instalamos:
    sudo make install
Este emulador requiere que incluyas los archivos BIOS de los ordenadores que vas a emular, no los puedo poner aquí por razones de copyright.

Puedes descargar las BIOS de cada máquina cada una en un directorio y si lanzas el comando xroar desde uno de esos directorios se ejecutará la máquina correspondiente.

Puedes crear accesos directos a cada máquina creando el mismo archivo desktop para todas ellas pero la variable path debe contener la ruta a la BIOS a la máquina deseada, también se recomienda poner un icono distinto a cada una para facilitar su rápida identificación.

viernes, 4 de octubre de 2019

Multiboot en PC retro (II): Windows 98

Continuamos añadiendo sistemas al pentium 4 al que ya le habíamos instalado MS-DOS en la anterior entrega, ahora le vamos a añadir Windows 98 SE y en el siguiente artículo Windows XP SP3.



Por ahora teníamos una única partición primaria FAT16 de 2Gb para MS-DOS y el resto del disco duro libre, ahora vamos a crear otras dos particiones primarias FAT32 y NTFS para Windows 98 y XP respectivamente, recuerda que los Windows también hay que instalarlos de más antiguos a más modernos.

Windows 98

Particionado

Lo primero que vamos a hacer es crear la segunda partición primaria como FAT32 con la distro linux Gparted live especializada para esta tarea, pongamos de unos 3Gb.
Una vez creada y aplicados los cambios hacemos clic en cada una de las dos particiones creadas y elegimos la opción 'Seleccionar opciones' de manera que queden configuradas así:
  • Partición 1: boot desactivado y hidden activado.
  • Partición 2: boot activado, lba activo y hidden desactivado.
  • Partición 3: boot desactivado y hidden activado.

Instalación

  1. Arrancamos con un disco de instalación de Windows 98 en la disquetera con la opción de compatibilidad de CD-ROM.
  2. Insertamos el CD de Windows 98.
  3. Nos fijamos en la letra asignada a la unidad de CD-ROM, posiblemente diga que es la unidad E: 
  4. Formateamos el disco duro (aunque ya le hayamos dado formato con gparted):
    FORMAT C:
  5. Copiamos la carpeta de instalación al disco duro:
    mkdir c:\win98
    copy e:\win98\*.* c:\win98
  6. Vamos a la carpeta de instalación en C: y ejecutamos el comando de instalación:
    c:
    cd c:\win98
    instalar
  7. Seguimos los pasos del asistente, habrá que introducir el número de serie de nuestro disco original.
  8. Si tienes un equipo con más de 1Gb de RAM (como es mi caso) te saldrá un mensaje diciendo que no tiene suficiente memoria (paradojas de winbugs), más abajo explico el procedimiento para solucionar este problema.
  9. Instalamos los drivers y el software extra deseado.

Solución al problema de falta de memoria en equipos de más de 1Gb de RAM

  1. Pulsamos la tecla F8 al iniciar para que nos salga el menú de inicio de Windows 98.
  2. Elegimos la opción 5. Sólo símbolo del sistema. 
  3. Con el programa edit modificamos el archivo C:\WINDOWS\SYSTEM.INI
  4. En la sección [386Enh] añadimos la siguiente línea adicional al principio:
    MaxPhysPage=4000
  5. En la sección [vcache] añadimos la siguiente línea al principio:
    MaxFileCache=524288
  6. Guardamos los cambios en el archivo y reiniciamos.
Así de esotéricas eran la correcciones de errores de Windows en aquellos años, si os liáis aquí tenéis un vídeo muy explicativo

Ya solo nos quedaría instalar los drivers de nuestro hardware y programas deseados.

viernes, 27 de septiembre de 2019

NIFTux, mi primera aplicación hecha con python y pyqt

NIFTux es una calculadora de la letra del NIF hecha con python 3 y pyqt para GNU/Linux, aunque debería funcionar también en Windows y OSX.


Esta es mi primera aplicación creada con es lenguaje y librería todo un clásico en el aprendizaje de lenguajes nuevos.

Para poder desarrollarla o ejecutarla hay que instalar los siguientes paquetes:
sudo apt install python3 python3-minimal python3-netifaces python3-pyperclip python3-pyqt5 python3-python-utils python3-setuptools 

Desarrollo de la interfaz

La interfaz se ha desarrollado con pyqt 5, concretamente con QT Designer que se puede localizar en la categoría 'Desarrollo' dentro del menú de tu distro una vez instalada.

El funcionamiento es muy sencillo, vamos añadiendo los distintos elementos que va a tener el programa (widgets) y luego guardamos el proyecto, que se guardará en formato json con la extensión ui.

Hay que convertir este archivo json en otro que sea código python para lo que usamos el siguiente comando:
pyuic5 -x miprogramagui.ui -o miprogramagui.py


La parte de programación

El código generado por pyqt no debe modificarse directamente porque cuando hagamos una modificación en la gui y lo regeneremos se perderían los cambios, así que hay que hacer otro programa (p.e.: mi programa.py) que llame a dicho código (miprogramagui.py), como es una parte muy complicada para explicar en un artículo, lo mejor es que mires el código como lo tengo hecho para hacerte una idea sobre como funciona.
En esta ocasión he usado PyCharm Community para editar el código, pero puedes usar cualquier editor profesional para programación como jEdit, NetBeans, Eclipse...


Funcionamiento

Se ejecuta con el comando:
python3 niftux.py
Como siempre te puedes hacer un acceso directo para facilitar la ejecución desde el entorno gráfico.

El funcionamiento es tan intuitivo que tampoco voy a profundizar mucho, haces clic con el ratón en los botones correspondientes o usas el teclado para introducir la cifra, pudiendo borrar la última con el botón Backspace o toda ella con el botón Delete.
Soporta el portapapeles del sistema pudiéndose copiar y pegar con los botones de la aplicación o con los del teclado.
Se sale con la tecla ESC o cerrando la ventana.


Enlaces para profundizar

Si quieres hacer tus propias aplicaciones con pyqt y python3 lo mejor es que mires la documentación que miré yo y toda la que encuentres por ahí, ya que el aprendizaje de un nuevo lenguaje y sacarle todo el jugo es un proceso que requiere mucho esfuerzo y tesón, para empezar os dejo algunos enlaces:

sábado, 21 de septiembre de 2019

Mi primer contacto, y pasos, con GNU/Linux (día del software libre)

Aprovechando que hoy es el día del software libre, os voy a contar mis primeros contactos y pasos con GNU/Linux.


En 1995 asistí a un curso de SCO/Unix y ¡no me gustó!, creo que no fueron capaces de transmitir las posibilidades del sistema, pero siendo tan cerrado no permitía probarlo en casa y esa era una barrera muy grande para poder apreciar el potencial.

Por aquél entonces ya un compañero me habló de un Unix que era libre y que vendían en CD por correo por unas 5000 ptas (30€/35$) de entonces (y había que liar una buena).

Intentó explicarnos la diferencia entre libre y gratis pero por aquél entonces tampoco entendí muy bien, es curioso que la primera vez que escuchara hablar de GNU/Linux la noticia en todos los sitios era el lanzamiento del primer Windows 95.

De todas formas el gusanillo se quedó y a finales de los 90 había revistas que traían CDs para instalar distintas distros de GNU/Linux pero, no se si por malicia o incompetencia muchos de esos discos no permitían su instalación porque se cargaban el arranque aprovechando el espacio sobrante para más aplicaciones y juegos para Windows.

Llegué a instalar alguna distro, creo que fue en el 98 pero sin tener ninguna información sobre lo que podía hacer con esa pantalla negra que ponía login no duró mucho en mi limitado disco duro.

Unos años después estuve en un trabajo en el que usaba Red Hat 5.1 (el que aún no era de pago) y a partir de ahí me tuve que poner de nuevo las pilas y ya empecé a tomarle el gustillo, a pesar de tener que empezar ya en serio por necesidades labores.

Tened en cuenta que eso de escuchar algo por la tarjeta de sonido, poner vídeos, etc... en GNU/Linux en esa época era ciencia ficción o por lo menos algo para usuarios muy avanzados y que tuvieran mucho acceso a internet, por entonces aún complicado.

Mi primer GNU/Linux residente en mi PC de manera permanente fue Red Hat 6.0 que me conseguí con una revista que traía un CD y una buena guía de instalación y primeros pasos, algo esencial en unos tiempos sin internet para muchos, sobre todo de velocidad y coste aceptables.

Guadalinex 2004 y Knoppix fueron los primeros GNU/Linux que vi con capacidad para sustituir a Windows en las tareas cotidianas, ya por aquél entonces practicamente podrían hacer todo lo que necesitaba de un ordenador.

Aunque todavía me quedaban 3 años para dar ese salto.


Eso sí, ser el primer linuxero de los amigos, sin internet e información de nivel intermedio (lo que se podía encontrar al principio eran primeros pasos y nivel catedrático) fue complicado.

De hecho empecé por entonces una página web precisamente para cubrir ese espacio intermedio que estaba huérfano en español, al final se terminó convirtiendo en este blog.